Villa María | socorristas | aborto | Justicia

Liberaron a las socorristas acusadas de acompañar abortos autogestionados

María Soledad Dottori, la jueza a cargo del Juzgado de Control, hizo lugar a la solicitud de la defensa, que contó con el respaldo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y más de 40 organizaciones

Tras un fuerte respaldo de organizaciones sociales de todo el país, finalmente el Juzgado de Control de Villa María, a cargo de la jueza María Soledad Dottori, ordenó la inmediata libertad para las integrantes de “Socorristas en Red”.

La aprehensión había sido ordenada entre el 21 y 23 por la Fiscalía segunda de los Tribunales locales, a cargo de la Dra. Juliana Companys, bajo la acusación de practicar “abortos clandestinos”, “ejercicio ilegal de la medicina” y “encubrimiento”.

En diálogo con Puntal Villa María, Mayca Balaguer, abogada de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Córdoba, sostuvo que la Justicia entendió que las detenciones eran desproporcionadas frente a un caso que es excarcelable y que no tiene penas altas.

“No se justifica una medida tan grave como es la privación de la libertad. Sobre todo teniendo en cuenta que tenemos un país con ciertas garantías constitucionales y donde opera el principio de inocencia, entonces la privación de la libertad es una medida excepcionalísima”,manifestó la letrada.

En esa misma línea, Balaguar opinó:“Que se la haya dispuesto frente a este caso en el que justamente todas las involucradas se pusieron a disposición de la Justicia y no obstaculizaron la investigación, sino que, al contrario, colaboraron con ella es muy desproporcionado, por eso se le pidió a la jueza que revise el caso y disponga la libertad de las personas”.

La solicitud de libertad se realizó a primera hora del lunes con el acompañamiento de la sociedad civil. Organizaciones sociales y referentes nacionales mostraron su apoyo a las socorristas detenidas.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación presentó un escrito manifestando su preocupación por la privación de la libertad de las mujeres y apoyando el pedido, presentado por la defensa de inmediata liberación de las detenidas. La presentación, que lleva la firma de la ministra Ayelén Mazzina, se realizó en el marco del interés de este Ministerio en la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en el proceso judicial, para un desarrollo respetuoso de los derechos humanos de las mujeres y los compromisos en la materia asumidos por el Estado nacional.

“Logramos que muchas organizaciones puedan hacer una presentación formal en el expediente a través de un escrito manifestando la preocupación por la desproporcionalidad de las medidas”, dijo la abogada. Cabe señalar que más de 40 organizaciones se presentaron apoyando el pedido del abogado defensor, Sebastián Elia.

De acuerdo con la información que brindó el abogado defensor, las integrantes de Socorristas locales aún se encuentran imputadas en el proceso judicial que investiga Companys y que se halla bajo secreto de sumario, pero de regreso a sus hogares. Dos de ellas estaban alojadas en la cárcel de Bouwer y las restantes, en la cárcel de mujeres de Ezeiza. El pasado viernes 23 la profesional de la salud, acusada de encubrimiento, fue liberada.

Interrupción Voluntaria del Embarazo

A dos años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley 27610 IVE) sancionada en diciembre de 2019, impera el término de “aborto clandestino”, de manera tal que Balaguer apuntó a la importancia de erradicar la idea de “clandestinidad” y volver a la noción de legalidad, ya que el país sancionó una ley que garantiza el procedimiento.

“Contamos con una ley que reconoce esta práctica como derecho y el socorrismo hace muchos años que acompaña a quienes deciden abortar y nunca lo hizo de manera clandestina, siempre fue público y de manera visible e incluso legitimada la labor socorrista de manera pública”,dijo.

La abogada comunicó que la Ley IVE reconoce el derecho a interrumpir el embarazo y lo despenaliza como práctica. “Es una práctica permitida y genera la obligación del Estado de garantizar esa práctica. Por eso dispone que en todos los centros públicos de salud se tiene que brindar el acceso y también dispone que tiene que estar incorporada como práctica en el plan médico obligatorio (PMO), que significa que todas las organizaciones sociales y prepagas la tienen que garantizar también”, expuso.

También dio cuenta de que al momento de acceder a ese derecho la persona gestante puede decidir dónde realizarlo. “Puedo elegir hacerlo en un centro de salud público, con mi obra social, puedo ir a un centro privado y pagar aparte, depende de lo que yo desee. Y en esas múltiples opciones también puedo acceder de manera autogestionada con pastillas en mi casa”, detalló y añadió:“El aborto farmacológico también está probado sobradamente por las organizaciones internacionales en materia de salud como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Es una práctica segura y que se puede realizar de manera autogestionada en la casa”.

La abogada de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Córdoba valoró el rol de la organización socorrista en el proceso. “El socorrismo hace mucho tiempo que viene sosteniendo eso y acompañando ese proceso. Con el acompañamiento técnico donde brindan información y contar qué les va a pasar. También la parte emocional de acompañar ese proceso. Eso es lo que hace el socorrismo y es una práctica legal”, agregó.

Y opinó que sorprende la “persecución por parte de la Justicia”.

En relación con la práctica del aborto con medicamentos, Mayca Balaguer reiteró que para acceder a la práctica con “pastillas” se puede hacer a través de un centro público de salud, la cual es suministrada por un profesional médico. “Pero si se quiere acceder de manera privada se puede hacer con una receta que es archivada, como esta dispuesto por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para acceder a este medicamento en particular. Está regulado el acceso al medicamento y las socorristas no intervienen en esto, como tampoco interviene en la práctica. No es que el socorrismo tiene una clínica con un quirófano, lo que hacen es reunirse en un taller con folletos y explicar cómo se toma la pastilla, qué signos esperar y cómo saber si se realizó bien. Una serie de cuestiones o señales que para quien tiene que acceder es muy importante que esté claro”, dijo Balaguer en diálogo con este medio.

Respaldo nacional

El lunes previo a la orden de libertad del Juzgado de Control se presentó un pedido de libertad en Tribunales de Villa Maria.

En el lugar acompañaron representantes de organismos de DD.HH. de Córdoba: Comisión Provincial de la Memoria Córdoba, Familiares de detenidos y desaparecidos Córdoba, Mesa de trabajo DD.HH., Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación, Universidad Nacional de Villa Maria, Universidad Nacional de Córdoba, Observatorio de género, diversidades y disidencias CPPsi Cba., Fundesp, Guardia de Abogadas de CCD, Fundación ECOS y Activistas Socorristas de Córdoba.

las más leídas