Villa María | terapia | Terapia Ocupacional | pacientes

Graduadas de la UNVM desarrollaron una app para rehabilitación articular

El desarrollo del proyecto estuvo a cargo de Aylén Caballero y Cindy Genre, egresadas de la Licenciatura en Terapia Ocupacional y busca recuperar los movimientos de muñeca disminuidos por alguna lesión. Las pruebas realizadas arrojaron resultados positivos en los pacientes

La propuesta de las estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Villa María Aylén Caballero y Cindy Genre busca recuperar los movimientos de muñeca disminuidos por alguna lesión.

A través de su Trabajo Final de Grado (TFG), las flamantes licenciadas en Terapia Ocupacional diseñaron un dispositivo para el proceso de rehabilitación de movimiento articular de muñeca basado en juegos de realidad virtual.

Este novedoso proceso de recuperación corporal busca motivar al paciente desde aspectos lúdicos y romper con la monotonía cotidiana de este tipo de situaciones clínicas.

“La idea surge a través de un docente que trabaja en el campo de la salud con tecnología, que además fue nuestro director de tesis, decidimos que nos interesaba esa idea”, dijo Aylén, “en 2019 ya estábamos interesadas en ese campo de aplicación y allí surgió la idea del Leap Motion y la posibilidad de aplicarlo ya que ese dispositivo era accesible”, completó.

El TFG que se desarrolló entre 2019 y el primer cuatrimestre de 2021 bajo la dirección de Juanjo Aranda y la codirección de Celia Galvalisi incluyó instancias de trabajo junto a un programador y de testeo en pacientes.

Dispositivo

Respecto al funcionamiento, Caballero y Genre explicaron que la app está vinculada a un receptor Leap Motion que capta “movimientos de mano y muñeca” que luego se reflejan en el juego.

“La aplicación funciona con el dispositivo sí o sí, capta los movimientos de la mano y la muñeca, por eso está pensada para rehabilitar las articulaciones de la mano y la muñeca y la idea es incluirla para los dedos también”, explicó Caballero.

Al mismo tiempo, la licenciada en terapia ocupacional señaló que el objetivo principal es que aquella persona que tenga alguna patología de muñeca como una fractura, amputación o quemadura, entre otras, pueda utilizar los juegos que están pensados para rehabilitar la articulación con flexiones o extensiones, como así también rotación, “el juego se pensó para que puedan hacer esos movimientos” remarcó.

La aplicación que se utiliza junto al dispositivo cuenta con cuatro juegos, algunos de menor dificultad y otros que presentan mayor dificultad. “Consideramos que este dispositivo con su aplicación viene a complementar la rehabilitación tradicional y en este momento la aplicamos para pacientes con lesiones de muñeca, pero lo pensamos para que sea un opción diferente ya que la rehabilitación se torna monótona para el paciente que asiste todos los días a la terapia y normalmente son de movilización pasiva, esto agrega un plus de motivación”, sostuvo Aylén Caballero.

“Es una forma de pensar en la rehabilitación pero a la vez el juego te abstrae de la realidad y eso es muy importante porque muchas veces el proceso se vuelve largo y los pacientes quieren obtener el alta lo antes posible”, subrayó la joven.

“Quienes probaron el dispositivo reaccionaron positivamente ya que se pone en juego la motivación, y este tipo de tecnologías que te permite rehabilitar, recuperarte jugando estimula al paciente, haciéndole olvidar del proceso en sí” agregó la egresada de la UNVM.

Aplicación

En cuanto a las prestaciones del dispositivo, Caballero explicó que el trabajo de campo del final de grado se realizó en un consultorio que se dedica a manos y miembros superiores, “lo probamos en seis pacientes que tenían disminución en el rango de movimiento de muñeca y después de algunos encuentros pudimos observar resultados muy positivos, ya que el dispositivo aportó al rango de movimiento articular de las personas”, indicó.

El paso siguiente que plantean las flamantes egresadas se trata del registro intelectual del proyecto, “la aplicación ya está lista pero hay algunas mejoras que le queremos hacer antes de llevarla al campo” dijo Caballero.

Y agregó: “Pero por supuesto queremos que se conozca que es una gran oportunidad para brindar esta atención en los consultorios y ampliar sus aplicaciones”, detalló.

Sobre la carrera

La carrera de Terapia Ocupacional se dicta en la Universidad Nacional de Villa María y tiene una duración de 5 años de cursado. Se trata de una disciplina que tiene como objetivo la instrumentación de las ocupaciones para el tratamiento de la salud de las personas.

El/la terapista ocupacional trabaja por el bienestar biopsicosocial, asistiendo al individuo para que alcance una actitud activa respecto a sus capacidades y pueda modificar sus habilidades disminuidas y que una persona con limitaciones físicas, psíquicas o socioambientales pueda tener una vida autónoma y valore su propio potencial.