Provinciales | toneladas | bioetanol | Biodiésel

Etanol: a 5 días de las Paso se cumple una promesa oficial y suben el precio

Se había anticipado durante la visita del ministro de Economía, Martín Guzmán, la semana pasada a Córdoba. Desde este mes, el litro alcanza los $ 59,35. Es la séptima recomposición aplicada en lo que va del año

Cinco días después de la visita del ministro de Economía Martín Gúzmán a la provincia, donde se anticipó que habría un reajuste en el precio del etanol y que además se contemplarían los planteos realizados por las empresas para evitar que se baje el corte del alcohol de maíz en las naftas, la primera de las promesas se cumplió ayer con la publicación en el Boletín Oficial de una resolución de la Secretaría de Energía en la que se fija el valor del litro en $59,35 frente a los $55,663 que regían desde el 1 de julio. Eso implica una recomposición del 6,62%. Junto con el etanol también hubo un alza en el valor del biodiésel.

Otro dato importante para el sector y que también fue adelantado por Energía es que tanto el valor del etanol de maíz como el de caña seguirán unifcados, como ocurre desde diciembre de 2019. En aquel momento y antes de finalizar su gestión, el Gobierno de Mauricio Macri cambió el criterio que había tenido en sus cuatro año de mantener un precio más alto para el de caña, producido en Tucumán, Salta y Jujuy.

Lo cierto es que luego de un 2020 en el que el precio permaneció congelado hasta octubre y las empresas reclamaron por el avance de la inflación y de los commodities que pusieron en jaque la ecuación económica, este año el comportamiento fue diferente ya que se acumulan 7 ajustes en 9 meses.

Según lo dispuesto, ese valor “regirá para las operaciones correspondientes a septiembre de 2021 y tendrá vigencia hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”.

“El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente”, aclaró el texto oficial.

Además, Energía resaltó que desde ahora, los valores del bioetanol “serán actualizados mensualmente por esta Secretaría y publicados en su página web con la misma temporalidad, de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de propiedad de la empresa YPF Sociedad Anónima en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

En ese sentido, explicó que “se considerará el promedio ponderado de las ventas de nafta Grado Dos y Grado Tres llevadas a cabo por dicha empresa en los últimos 12 meses, conforme la información que proporcione la Dirección Nacional de Economía y Regulación de la Subsecretaría de Hidrocarburos”.

Para el Poder Ejecutivo, como aún se encuentra en análisis la metodología de cálculo para la actualización de las subas de este biocombustible, resultaba “necesario establecer los parámetros en base a los cuales se llevará a cabo transitoriamente la actualización mensual de aquellos, los cuales han sido propuestos por las entidades que nuclean a las empresas elaboradoras” del sector.

En tanto, Energía estableció en $122.453 por tonelada el precio de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil para las operaciones correspondientes a este mes.

También, fijó en $124.900 por tonelada para las operaciones que se realicen en octubre y en $127.400, para las de noviembre.

Al respecto, detalló que "el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente".

La producción de biodiesel y bioetanol creció 11,7% en el primer semestre

La elaboración conjunta de biocombustibles, es decir de biodiésel y bioetanol, totalizó 1.173,2 miles de toneladas en el primer semestre de 2021, un alza productiva del 11,7% respecto de 2020, de acuerdo a un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES)

El aumento se da respecto a una baja base de comparación en 2020, ya que el año pasado la elaboración de biodiésel y bioetanol fue afectada por la reducida demanda de las petroleras ante el derrumbe de las ventas de combustibles por el Covid-19.

En el primer semestre del año, la producción de biodiésel totalizó 762,2 miles de toneladas, acumulando un aumento de 5,1% respecto a 2020.

Por su parte, la producción de bioetanol creció 26,5% en el primer semestre de 2021 (411 mil toneladas), producto del aumento en la demanda de las petroleras, en línea con la mayor actividad económica por las menores restricciones a la movilidad.

La producción de bioetanol a base de maíz creció 16,7%, mientras que la elaboración a base de caña registró un alza de 44,7%.

En cuanto a las ventas internas de biocombustibles sumaron 643,3 miles de toneladas, una contracción acumulada de 16,8% respecto a 2020.

Sin embargo, este resultado es dispar entre segmentos, ya que la baja se explica por la fuerte retracción en el consumo interno de biodiésel, mientras que las ventas internas de bioetanol se incrementaron en el acumulado a junio.

En los primeros seis meses, las ventas internas de biodiésel exhibieron una caída anual de 56,3% respecto a 2020, en tanto que las de bioetanol crecieron 26,5% anualmente, totalizando 466,9 miles de toneladas.

De este total, 245,7 miles de toneladas obedecen a ventas de etanol a base de maíz (25,1%), y 221,1 miles de toneladas provenientes a base de caña de azúcar (28,1%).

El informe precisó que el aumento del consumo interno obedece a la mayor demanda de las petroleras por la mayor movilidad tras el fin del ASPO. Finalmente, en el mismo período se exportaron US$ 636,3 millones en biodiésel, una expansión interanual de 191,6%, mientras que se despacharon 578,5 miles de toneladas, un crecimiento anual de 116% respecto del mismo período de 2020.

Entre enero y junio, las exportaciones ya superaron las ventas externas de todo 2020, mientras que en volúmenes equipararon las toneladas despachadas en 2020.

Exportaciones

Las exportaciones argentinas de bioetanol son marginales, ya que la producción se destina casi íntegramente al consumo interno. De todos modos el comercio exterior empieza a ser una opción dentro del menú y algunas de las industrias a base de maíz están colocando parte de su producción en otros países.

En el acumulado a junio, las exportaciones totalizaron USD 3,6 millones, mientras que los volúmenes despachados alcanzaron las 12,9 miles de toneladas, un aumento de 660% en valores y 800% en cantidades con respecto a 2020.