El extitular de la Unión Industrial Argentina (UIA) Héctor Méndez consideró ayer que la política económica del presidente Mauricio Macri es "más dura" que la del ministro de Economía de la última dictadura, José Martínez de Hoz.
“La política económica de Macri es más dura que la de Martínez de Hoz”, afirmó Méndez
El expresidente de la Unión Industrial opinó además que la oferta electoral es “una lacra”
"Esto es más duro que la época de Martínez de Hoz. De él no esperaba una acción positiva, pero de Macri sí, por eso es más duro", sostuvo el empresario.
Con vistas a los comicios presidenciales, Méndez también se quejó de las ofertas electorales y aseguró que le "parece una lacra todo, de un lado y del otro".
"Lo que nos ofrecen es muy malo", añadió.
Por otra parte, el extitular de la central fabril aseguró, en declaraciones radiales, que la reforma laboral "no es una urgencia".
"Hay que revisar muchas cosas, pero hay que hacerlas en el momento que corresponda y que nadie se sienta afectado en la negociación. Me refiero a los sindicatos, pero también a los empresarios", manifestó.
A su criterio, la reforma del mercado del trabajo "es un tema urticante y las pymes tienen mucha indefensión en esta relación".
En otro orden, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le presentó ayer al Presidente un informe sobre gastos y cambios realizados en los impuestos durante los últimos años, mientras expuso duras críticas al Gobierno anterior.
El documento, al que pudo acceder NA, fue presentado a Macri en medio de las tensiones por el clima electoral y los cuestionamientos por parte de la oposición y empresarios respecto de la presión impositiva.
El informe denominado "Menos gastos, menos impuestos" expone críticas a la anterior administración al asegurar que "el kirchnerismo duplicó el gasto público y aumentó la presión tributaria en seis puntos del PBI".
"El gobierno de Cambiemos, en cambio, bajó el gasto en más de cinco puntos del PBI, al mismo tiempo que logró bajar los impuestos y reducir el déficit fiscal", recalcó.
Resaltó que "es la consolidación fiscal más importante de América Latina de los últimos 30 años".
"Durante el kirchnerismo, el gasto primario del gobierno nacional pasó de 12% a 24% del PBI, mientras que los impuestos pasaron de 20,6% a 26,2% del PBI", precisó y apuntó: "Este aumento en la presión tributaria nos llevó a ser uno de los países de mayor presión impositiva en Latinoamérica".
Dujovne argumentó que se impulsó la reforma tributaria porque los impuestos que venían del anterior Gobierno, "además de ser altos, eran distorsivos y regresivos".
"Con el cambio de Gobierno se rompió la tendencia al aumento en la presión tributaria", remarcó el funcionario.
Comentá esta nota
Con vistas a los comicios presidenciales, Méndez también se quejó de las ofertas electorales y aseguró que le "parece una lacra todo, de un lado y del otro".
"Lo que nos ofrecen es muy malo", añadió.
Por otra parte, el extitular de la central fabril aseguró, en declaraciones radiales, que la reforma laboral "no es una urgencia".
"Hay que revisar muchas cosas, pero hay que hacerlas en el momento que corresponda y que nadie se sienta afectado en la negociación. Me refiero a los sindicatos, pero también a los empresarios", manifestó.
A su criterio, la reforma del mercado del trabajo "es un tema urticante y las pymes tienen mucha indefensión en esta relación".
En otro orden, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le presentó ayer al Presidente un informe sobre gastos y cambios realizados en los impuestos durante los últimos años, mientras expuso duras críticas al Gobierno anterior.
El documento, al que pudo acceder NA, fue presentado a Macri en medio de las tensiones por el clima electoral y los cuestionamientos por parte de la oposición y empresarios respecto de la presión impositiva.
El informe denominado "Menos gastos, menos impuestos" expone críticas a la anterior administración al asegurar que "el kirchnerismo duplicó el gasto público y aumentó la presión tributaria en seis puntos del PBI".
"El gobierno de Cambiemos, en cambio, bajó el gasto en más de cinco puntos del PBI, al mismo tiempo que logró bajar los impuestos y reducir el déficit fiscal", recalcó.
Resaltó que "es la consolidación fiscal más importante de América Latina de los últimos 30 años".
"Durante el kirchnerismo, el gasto primario del gobierno nacional pasó de 12% a 24% del PBI, mientras que los impuestos pasaron de 20,6% a 26,2% del PBI", precisó y apuntó: "Este aumento en la presión tributaria nos llevó a ser uno de los países de mayor presión impositiva en Latinoamérica".
Dujovne argumentó que se impulsó la reforma tributaria porque los impuestos que venían del anterior Gobierno, "además de ser altos, eran distorsivos y regresivos".
"Con el cambio de Gobierno se rompió la tendencia al aumento en la presión tributaria", remarcó el funcionario.