Bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo el 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales junto al Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – Región Centro) del 5 al 9 de junio.
Con la participación de destacadas/os especialistas del ámbito académico nacional y latinoamericano, el evento se desarrollará en el Campus de Villa María y en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María.
En ese sentido, el reconocido espectáculo radial llevado al teatro que conduce Alejandro Dolina llega a la ciudad, en el marco del congreso en el Día del Periodista.
“Cuando pensamos en el Congreso de Ciencias Sociales siempre decíamos que es un lugar de encuentros. Traerlo a Alejandro en el Día del Periodista para que haga su programa en el auditorio de la Universidad Nacional de Villa María es el gran desafío”, declaró Gabriel Suárez, el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
El educador anticipó que será en el cierre del primer día de congreso en Villa María por la tarde. “Nosotros siempre decimos que la universidad tiene que estar abierta a reflexionar, pensar, generar conocimiento, a interactuar con el territorio y hacer cosas en conjunto. Por eso cerrar la actividad con Alejandro Dolina es justamente lograr una apertura y que la gente pueda asistir previamente a las ponencias”, dijo e indicó:“Un programa que invita a la reflexión, juega con el humor y no deja de tener una gran profundidad y nos puede interpelar de una muy linda manera”, completó Suárez.
Sobre el congreso
La propuesta académica, que tuvo su primera edición en 2019, reunirá a investigadoras/es, docentes, graduadas/os y estudiantes de carreras de nivel superior no universitario, de grado y posgrado afines a los estudios sociales. También, concentrará a profesionales de otras disciplinas y a actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales.
El Congreso tiene como objetivos generar encuentros que permitan construir diálogos acerca de las complejas problemáticas de la sociedad actual; debatir sobre la vigencia de las categorías sociales en tensión con las conflictividades situadas y globales; revisar los campos de acción profesional de las disciplinas sociales; y propiciar escenarios para compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas que pongan en valor a las ciencias sociales en general y a la perspectiva latinoamericana en particular.
En este sentido, se definieron doce ejes temáticos: Democracia; Transformaciones del Estado, gestión pública y políticas públicas; Diversidades y género; Derechos; Derechos Humanos y Memorias; Democracia, Soberanía ; Desigualdades Sociales; Desarrollo, territorio y democracia; Escenarios Internacionales; Innovación(es); Ciencias Sociales y la Educación Superior;Generaciones: Niñeces, Adolescencias, Juventudes y Adulteces; Problemáticas Ambientales; La administración y la contabilidad.
La actividad prevé también la realización de conferencias magistrales, ponencias, paneles académicos y profesionales, presentaciones de producciones, mesas de experiencias, de estudiantes y de graduadas/os.
Durante la socialización de la actividad estuvieron presentes el decano del IAPCS, Gabriel Suárez; la secretaria académica, Virginia Achad; y la secretaria de Investigación y Extensión, Carla Avendaño.
La máxima autoridad del Instituto señaló que “el principal debate estará centrado en el análisis sobre la reconstrucción de la democracia y sus desafíos desde una mirada integradora. Será una instancia de reflexión y encuentro para pensar las Ciencias Sociales”.
“El objetivo no fue pensar en términos de separación disciplinar, sino de grandes temas que pudieran converger la idea de la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina. En este sentido, se plantea un abordaje de las problemáticas desde distintas dimensiones y niveles en un contexto complejo”, agregó la titular de la Secretaría de Investigación y Extensión.