Villa María | ventas | Fedecom |

En noviembre se registró la peor caída interanual de los últimos dos años y medio

La baja en las pymes cordobesas representó el 5,9%. Fedecom informó que ya suman 18 los meses de contracciones interanuales. "El rubro que más se contrajo es el de Alimentos y Bebidas, tal y como viene sucediendo desde principio de este año", manifestaron

Las ventas minoristas, según un relevamiento realizado a nivel provincial, finalizaron el mes de noviembre con una caída del 5,9% frente a igual mes del año anterior.

Así lo informaron en las últimas horas la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, entre los que se encuentra la gremial empresaria local Aerca.

Al respecto, se indicó que la baja interanual resultó la más pronunciada desde mayo de 2021, período en el que las ventas de los comercios pymes de Villa María y otras localidades cordobesas cayeron 14,7% con relación a igual mes de 2020.

Cabe precisar que con el dato de noviembre ya suman 18 los meses de contracciones interanuales consecutivas, es decir, un año y medio en baja.

Desde Fedecom recordaron que en el penúltimo mes de 2022, respecto de 2021, las ventas habían disminuido un 4,1%.

“No nos sorprendió”

El titular de la federación comercial, Fausto Brandolín, reconoció que el resultado del relevamiento mensual de noviembre no los tomó por sorpresa.

“Los comerciantes sabíamos que las ventas iban a seguir en baja. Ahora, consideramos que el resultado electoral ha generado una expectativa interesante, porque el presidente electo Javier Milei no prometió heladeras llenas ni salidas milagrosas. Está visto que la sociedad argentina prefiere un cambio aunque no sea fácil”, analizó.

Siguiendo con el análisis político, social y económico, amplió:“Milei va a recibir un gobierno con una inflación en torno al 160%, una pobreza que alcanza a más del 40% de la población, un PBI per cápita en dólares 56% menor que hace seis años, un déficit primario y financiero de 5 puntos de PBI, un stock de pasivos remunerados del Banco Central de 67.000 millones de dólares, una deuda comercial de 43.000 millones y vencimientos de aquí a abril del año que viene por 11.000 millones de dólares con un Banco Central que tiene reservas negativas netas de 11.000 millones de dólares”.

Y siguió:“Hace falta confianza y certidumbre en las medidas que tome el nuevo presidente y es fundamental que la oposición sea responsable y apoye los cambios estructurales respondiendo a la voluntad del pueblo”.

Las familias comen menos y de menor calidad

Con relación al desempeño de las ventas de noviembre en la provincia, Brandolín reafirmó: “Tuvimos la mayor caída desde mayo de 2021, el rubro que más se contrajo es el de Alimentos y Bebidas, tal y como viene sucediendo desde principio de este año”.

Y agregó: “Las familias comen menos y de menor calidad para estirar los ingresos. Como entidad gremial tenemos el compromiso y la responsabilidad no sólo de protestar, sino también de proponer cambios que motoricen al sector más dinámico de la economía que es el comercio”.

Los 11 rubros relevados por la entidad en noviembre mostraron desempeños interanuales negativos en la comparación de cantidades vendidas y mostraron los siguientes porcentajes:

-Alimentos y bebidas (-9,2%);

-Artículos deportivos y de recreación (-6,1%);

-Calzados y marroquinería (-3,5%);

-Electrodomésticos y artículos electrónicos (-2,1%);

-Farmacia (-6,4%);

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-6,9%);

-Indumentaria (-6,3%);

-Juguetería y librerías (-4,7%);

-Muebles y decoración (-3,2%);

-Neumáticos y repuestos (-5,8%);

-Perfumería y cosmética (-4,9%).

Desde la institución también indicaron que, en lo referido a las formas de pago, el 75% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito y un 25%, al contado.