En enero hubo una fuerte caída de las ventas en los comercios de proximidad, esto es, almacenes, verdulerías y carnicerías:la baja fue del 24 por ciento, comparada con igual mes del año anterior, se informó a Puntal.
El relevamiento lo hizo el Centro de Almaceneros de Córdoba.
Esta caída obedeció a la alta inflación y al bajo poder adquisitivo de las familias cordobesas.
A raíz del proceso inflacionario, el consumo disminuyó haciendo más selectiva la instancia de compra de los cordobesas.
Por ejemplo, hay productos que se dejaron de adquirir porque son caros, en relación con los sueldos, que están bajos.
“En enero hubo una fuerte caída de la demanda, del orden del 24 por ciento, debido a la elevada inflación y al bajo poder adquisitivo”, dijo Almaceneros.
La disminución de las ventas en enero del presente año es similar a la de diciembre del año pasado.
La selección de alimentos no solamente pasa por el hecho de descartar algunos, por su elevado costo, sino también por recurrir a las segundas y terceras marcas.
“Esta situación ha generado cambios de hábitos en los hogares cordobeses, a tal punto que algunos reemplazaron la leche por el mate cocido y la carne por el pollo o los fideos”, se agregó.
Entre los alimentos que se dejaron de consumir figurancarne, verduras, fiambres y mayonesa.
Ylas tarjetas, que antes se usaban para comprar, por ejemplo, electrodomésticos, ahora se utilizan para financiar los alimentos.
Los datos más alarmantes del relevamiento de Almaceneros dicen lo siguiente:
- El 56,7% de los hogares no pudo acceder durante enero del 2024 a la totalidad de los alimentos que conforman la canasta básica alimentaria (CBA).
- De aquellos hogares que sí pudieron acceder de manera total a la CBA, sólo el 24% pudo hacerlo con recursos propios, mientras que el 76% restante fue asistido con algún tipo de ayuda estatal.
- El 78,2% de los grupos familiares debió gastar durante enero del 2024 más del 50% del total de sus ingresos sólo en alimentos.
- Yel 89,5% de los hogares tuvo que financiar alimentos durante enero del 2024 (al fiado, el 45,1%; con tarjetas de crédito, un 38,6%;y/o con dinero prestado, el 5,8%).
Como se puede apreciar, la venta al fiado, una práctica que se estilaba muchos años atrás, ya se ha posicionado en el primer lugar.
“Los almaceneros tuvieron que volver a la libreta del fiado para no perder clientes”, se graficó.