Deportes | Villa Nueva |

Deportivo América copa Villa Nueva

La entidad que se afilió este año a la Liga Villamariense, organizará el 12 de julio la “Copa América” de fútbol infantil. Su dirigencia comentó el proyecto del nuevo club de fútbol de la vecina ciudad, y el crecimiento de sus obras

En el barrio La Reserva de Villa Nueva se puede observar el crecimiento de Deportivo América de la vecina ciudad.

Afiliado este año a la Liga Villamariense de Fútbol, en la que comenzó a participar con marcado éxito en divisiones infantiles y en inferiores, la entidad que otorgó numerosos futbolistas desde su tradicional cometido en la Liga de Baby Fútbol, le dio un salto de calidad a su proyecto en 2025.

Ya no sólo contiene a los chicos, sino que “apuesta grande” como club en Villa Nueva, y mientras ya cuenta desde hace 10 años con su cancha chica en El Vallecito, ahora edifica su cancha grande.

“Nos propusimos dar pequeños pasos todos los días. Hemos avanzado con mucho esfuerzo y dedicación gracias a mucha gente que nos brinda su colaboración y apoyo permanente. Hemos cercado las canchas, y ahora vamos por los vestuarios para poder localizarnos el año que viene con más categorías de divisiones inferiores en los torneos de la Liga mayor”, explica Luciano Pereyra.

El ex arquero de Alem, Central Argentino y San Lorenzo de Las Perdices señaló que “no somos un club subsidiado, sino un club de barrio que entendió que podía seguir conteniendo a sus niños que surgían del baby fútbol, y otorgarles sentido de pertenencia y educación a ese crecimiento natural”.

El profesor Pereyra confesó que “el niño que hace 10 años se sumó con sus padres al club, vieron el crecimiento de nuestra cancha de baby todo a pulmón. También surgió el interés en seguir creciendo con las formas de entender el juego, el fútbol y la contención social de Deportivo América”.

Un proyecto en crecimiento

La copa de leche, la fruta, y la contención del ser humano por sobre la presión del fútbol es una forma de entender el deporte.

Deportivo América es competitivo, pero desde sus formas. “Hace 10 años empezamos desde cero porque América ya no tenía dónde jugar. Era un páramo, y lo transformamos en una cancha con todos los requisitos para jugar en la Liga de Baby Fútbol. Siempre mostramos en nuestras redes cómo era el terreno en 2014, y cómo quedó”.

Ese antes y después se explica en que “los padres hicieron un esfuerzo increíble. Les aseguro que nos costó el doble de esfuerzo que lo que estamos haciendo hoy en el predio de las canchas grandes”.

Es que Pereyra sostiene que “aquí en La Reserva nos encontramos con un predio que estaba funcionando. Es propiedad de Guillermo Ruffinatto. En principio la idea fue proponerle si podíamos alquilar para entrenar, pero Guillermo no sólo nos acompañó en nuestro proyecto, sino que nos generó la posibilidad concreta de disponer de las canchas grandes”.

Afirmó que “las canchas estaban iluminadas. Nosotros con un par de subsidios provinciales que el gobernador nos otorgó compramos los postes y el tejido perimetral”.

Una vez cercadas las 2 canchas, “se generaron eventos para pagar la mano de obra, y otras esenciales necesidades que van desde planchuelas, grampas, ganchos J, materiales para los portones, semillas, sistema de riego, parapelotas. Nos falta mucho aún, pero crecimos”.

Aclara que “lo último que adquirimos fueron arcos portátiles para poder realizar un encuentro de fútbol infantil el 12 de julio. Ya abrimos las inscripciones, e invitamos a todos los clubes a participar”.

Insiste en que “le encontramos la vuelta, porque un club no puede hacer un estadio, son costos incalculables. Lo valorable es el apoyo que recibimos, y lo prometido está todo a la vista en la cancha. Ahora vamos por vestuarios”.

La Copa América 2015

La “Copa América” es el próximo desafío el 12 de julio. “Es abierta a todos los clubes, y está reservada para chicos de clases 2016 y 2017, pero además para los chicos de escuelitas de clases 2018, 2019 y 2020. Ya abrimos la inscripción”.

Explicó que “la actividad comenzará a las 9 de la mañana y se extenderá hasta la tarde. La idea es que en el nuevo predio de La Reserva (en Ruta 2, kilómetro 875) se den cita todos los clubes y escuelitas, y que no les falte nada”.

Por ello, “pusimos un costo por equipo de $50 mil de inscripción, lo que nos permitirá darle a cada niño una medalla, pero además un kit para merendar en el predio con sus compañeros y sus rivales”.

Insistió en que “el predio es grande, armaremos muchas canchas, hay estacionamiento, y queremos dejar un buen precedente. Los interesados pueden llamar a los teléfonos 3534450704 (Vanesa) y 3534115706 (Luciano)”.

35.jpg

La Reserva del fútbol

La nueva cancha está a 500 metros de la cancha de baby que se creó hace 10 años, aunque en otro barrio. La cancha de baby pertenece a El Vallecito, mientras que el predio con las canchas grandes se ubica en La Reserva, muy cerca de la cancha de Alem.

El nuevo espacio fue levantado por Guillermo Ruffinatto y Paola Angaramo.

“Pertenecía a su padre, lo heredó. Guillermo y su esposa Paola denominaron al lugar La Reserva por la cantidad de árboles autóctonos que se plantaron. En el lugar hay un salón de fiestas y 2 canchas grandes de fútbol. Cuando le propusimos un proyecto de club con escuela se entusiasmó y se sumó a trabajar con nosotros, más allá de que se firmó un comodato por 10 años, que se puede extender”.

Pereyra considera que “el objetivo es crecer y sumar una categoría de inferiores por año a la Liga. De ser así en 2028 podemos presentar Primera División, pero esos tiempos se pueden adelantar, y quizás el año próximo ya podamos participar con 3 categorías en inferiores, más las de infantiles”.

La planificación 2025

“La planificación de 2025 nos llevó a presentar todas las categorías infantiles en las dos ligas, y en la mayor le sumamos una categoría de inferiores, que se localiza en La Palestina, gracias al acuerdo con Ricardo Gutiérrez”, comentó.

La gran imagen del profesor Luciano Pereyra y su familia es la clave del crecimiento de Deportivo América. “Los que me conocen saben que puedo chocar por ser frontal, podemos dialogar y debatir, pero no mentirnos”, afirma.

Señala que “soy hincha de Alem como toda mi familia. Mis hijos son jugadores de Alem, y yo lo fui. Les digo a todos jugando en Alem dejé una rodilla y una mano. Di todo”.

Apunta que “colaboré y colaboro con Alem y sus eventos. Ese amor nunca va a cambiar, pero llegó el momento en que surgió naturalmente el sueño de poder crear otro club que contenga a los pibes en divisiones inferiores en Villa Nueva”.

Destacó que “somos un club de barrio, que pondrá la vara cada vez más alta, y causará un efecto contagio que beneficiará a todos los clubes. Todos creceremos, como creció Villa Nueva”.

Mencionó que “en La Reserva se realizará el encuentro el 12 de julio para categorías infantiles. Se suma a los 3 eventos anuales recaudatorios que realizamos. Direccionamos esos ingresos a crecer en infraestructura. Tras alambrar y colocar los portones, ahora nos proponemos hacer los vestuarios”.

Un sueño grande y en equipo

Entiende Luciano Pereyra que “los sueños en un club tienen que ser grandes, y el techo debe estar alto. Aprendí como jugador, luego como entrenador, como papá de 2 jugadores, y como dirigente. Nada mejor que soñar en grande, para luego luchar por esos sueños”.

Destacó que “ojalá en 2026 ya podamos presentar Sub-13, Sub-15 y Sub-17 en la Liga. Este año hicimos la Sub-13 con los chicos que surgieron de nuestro baby. Ricardo Gutiérrez tenía las otras 2 categorías, y lo acordamos con Julio Giraudo, Jairo Goroso y Mayco Becco”.

Insistió en que “el año que viene vamos por más. Siempre se construye de abajo hacia arriba y con sentido de pertenencia. Somos un club chico, de un barrio de Villa Nueva, y no todos los chicos eran contenidos por Alem. Hoy nos transformaremos en opción para esos chicos que emigran de los 7 clubes de baby de Villa Nueva”.

Por último agradeció “a todos los que nos ayudaron durante 10 años. Hoy la comisión directiva es presidida por mi señora Vanesa Maldonado, y la integran Lucas Guarino, Cristian Tigero, Soledad López, Jorgelina Baich, Leo Cipolat, Javier Machado, Fernanda Martín, Sofía Maldonado, Nery Depetris, Evangelina Restovich, Carlos Premet, Mauro Delgado, Adrián Bravi, Cristian Reinoso. Somos un equipo”.

“Es clave en este equipo tener a profesores y ayudantes que piensan igual que nosotros como Alvaro Gambino, Lucas Echavarría, Sergio Martín, Lucas Rodríguez, Daniel Bergese, Juan Ramírez, Rafael Ballatore, Hugo Páez, Fabián Gudiño, Osvaldo Maldonado, Diego Bernabei, José Oggero, Sergio Pons, Lucas Oliva, Martín Merani, Franco Cavigliaso, Alejandro Gallegos, Leandro Escurra, Diego Bernabei y mis 3 hijos”, finalizó.