Creció nuevamente la cantidad de botones antipánico distribuidos en esta ciudad y la región, tal como se desprende de los distintos resúmenes de gestión que el intendente Martín Gill realiza periódicamente ante el Concejo Deliberante en cumplimiento de lo que establece la Carta Orgánica Municipal.
Botón antipánico: en Villa María y zona ya se distribuyeron 127
Lo dijo el intendente días atrás. También mencionó que más de mil mujeres pidieron asistencia y colaboración en el Polo Integral de barrio Carlos Pellegrini, donde además se habilitó una nueva sala cuna
Como se conoce, estos dispositivos son distribuidos entre mujeres que son víctima de violencia, de manera que se convierten en un mecanismo protector, para permitir que con sólo accionarlos puedan pedir asistencia ante una urgencia. Son un salvavidas.
En ese marco, la ciudad pasó de tener distribuidos a mitad del año pasado 53 de esos equipos que permiten a las víctimas de violencia advertir a las fuerzas de seguridad el riesgo por la proximidad del potencial agresor, a 89 a fines de 2018.
Los 53 fueron informados por Gill en junio, cuando hizo ante el Legislativo el relato de lo sucedido entre enero y junio, a los 89 también los mencionó el intendente, en octubre.
Y en el informe que presentó la semana pasada, en el último día hábil de junio 2019, habló de estos 127.
En ese punto hay que aclarar que estos dispositivos no están distribuidos sólo en Villa María sino también en la región ya que el área de cobertura del Polo Integral de la Mujer local abarca, como la Justicia, la cuarta jurisdicción en la que esta ciudad es cabecera.
Como se conoce, el Polo está emplazado en barrio Carlos Pellegrini, en el edificio que durante décadas ocuparon las Hermanas Adoratrices para desarrollar su acción social, tan reconocida por los villamarienses.
Allí, desde hace casi dos años, se habilitó el Polo, lugar al que, según también señaló días atrás el jefe comunal, en el último tiempo “1.107 mujeres recurrieron a pedir asistencia, colaboración y ayuda del equipo técnico”.
En ese marco es que apuntó que “hoy 127 mujeres cuentan con el recurso del botón antipánico para evitar daños mayores a una situación no deseada”.
Son los dispositivos que se supervisan en el Polo.
Además, allí se habilitó recientemente una nueva sala cuna, destinada no sólo a los niños de quienes se encuentren en el lugar por situaciones de violencia, sino también para dar contención a todo el sector.
El Polo local fue el tercero en su tipo para la Provincia, después del de la capital de Córdoba, que está en inmediaciones de la Terminal de Omnibus, y el de Cruz del Eje.
Tal como los describe la Provincia en su web, “se trata de un centro de asistencia a mujeres que sufrieron algún tipo de agresión en el ámbito familiar, de género o delito contra la integridad sexual, centrando su atención en la prevención y erradicación de este problema social”. Apuntan que “también es un espacio para la formación en oficios e incluso para terminar la escuela primaria o secundaria”. Precisamente, desde la Provincia se informó que desde que fue creado el primer Polo Integral, en marzo 2016, “cerca de 75.000 personas acudieron al Polo, más del 40 por ciento en 2018”. Y añadieron: “Otras 6.658 personas fueron atendidas en las distintas sedes del Polo creadas en Villa María, Marcos Juárez y Cruz del Eje. Y la línea de atención telefónica permanente (0800 888 9898) ya recibió 19.000 llamadas, un promedio de 20 por día”.
Mariana Corradini. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
En ese marco, la ciudad pasó de tener distribuidos a mitad del año pasado 53 de esos equipos que permiten a las víctimas de violencia advertir a las fuerzas de seguridad el riesgo por la proximidad del potencial agresor, a 89 a fines de 2018.
Los 53 fueron informados por Gill en junio, cuando hizo ante el Legislativo el relato de lo sucedido entre enero y junio, a los 89 también los mencionó el intendente, en octubre.
Y en el informe que presentó la semana pasada, en el último día hábil de junio 2019, habló de estos 127.
En ese punto hay que aclarar que estos dispositivos no están distribuidos sólo en Villa María sino también en la región ya que el área de cobertura del Polo Integral de la Mujer local abarca, como la Justicia, la cuarta jurisdicción en la que esta ciudad es cabecera.
Como se conoce, el Polo está emplazado en barrio Carlos Pellegrini, en el edificio que durante décadas ocuparon las Hermanas Adoratrices para desarrollar su acción social, tan reconocida por los villamarienses.
Allí, desde hace casi dos años, se habilitó el Polo, lugar al que, según también señaló días atrás el jefe comunal, en el último tiempo “1.107 mujeres recurrieron a pedir asistencia, colaboración y ayuda del equipo técnico”.
En ese marco es que apuntó que “hoy 127 mujeres cuentan con el recurso del botón antipánico para evitar daños mayores a una situación no deseada”.
Son los dispositivos que se supervisan en el Polo.
Además, allí se habilitó recientemente una nueva sala cuna, destinada no sólo a los niños de quienes se encuentren en el lugar por situaciones de violencia, sino también para dar contención a todo el sector.
El Polo local fue el tercero en su tipo para la Provincia, después del de la capital de Córdoba, que está en inmediaciones de la Terminal de Omnibus, y el de Cruz del Eje.
Tal como los describe la Provincia en su web, “se trata de un centro de asistencia a mujeres que sufrieron algún tipo de agresión en el ámbito familiar, de género o delito contra la integridad sexual, centrando su atención en la prevención y erradicación de este problema social”. Apuntan que “también es un espacio para la formación en oficios e incluso para terminar la escuela primaria o secundaria”. Precisamente, desde la Provincia se informó que desde que fue creado el primer Polo Integral, en marzo 2016, “cerca de 75.000 personas acudieron al Polo, más del 40 por ciento en 2018”. Y añadieron: “Otras 6.658 personas fueron atendidas en las distintas sedes del Polo creadas en Villa María, Marcos Juárez y Cruz del Eje. Y la línea de atención telefónica permanente (0800 888 9898) ya recibió 19.000 llamadas, un promedio de 20 por día”.
Mariana Corradini. Redacción Puntal Villa María