Regionales | bell-ville | resuidos | estudio

Bell Ville estableció que sólo el 15% de la basura no es aprovechable

El relevamiento permitió determinar que el 52 por ciento de los desechos se pueden destinar al compostaje; mientras otro 33 por ciento está integrado por productos reciclables. Es clave la recolección diferenciada

Un trabajo de investigación llevado a cabo en la ciudad de Bell Ville permitió determinar que del total de basura que se genera, el 52% puede ser destinado al compostaje, el 33% para reciclar, y afortunadamente sólo el 15% final no es aprovechable y requiere de un tratamiento especial para su disposición final.

El informe, denominado “Caracterización de residuos de la planta recicladora Bell Ville” fue concretado luego de un convenio efectuado entre el Municipio y el Ceamse, y ya está a disposición de la Comunidad Regional Unión para su análisis.

Como se recordará, el mencionado organismo que agrupa a las 27 poblaciones del departamento, trabaja desde hace un tiempo en la cristalización de un proyecto que integre a todos los municipios en un vertedero regional, luego de suscribir al acuerdo socio-ambiental impulsado por la Provincia.

Además, se pudo determinar que diariamente cada vecino genera 940 gramos de residuos, una cifra que se encuentra dentro de los parámetros normales con relación a índices internacionales. De ese total, sólo 141 gramos no son aprovechables según el informe. 

El director de Bromatología y Saneamiento, Ernesto Borrageros, dialogó con PUNTAL VILLA MARÍA y explicó que el informe se lleva a cabo en el marco del proyecto iniciado tiempo atrás con el objetivo de cerrar el basural a cielo abierto.

“Primero diseñamos un plan de cierre y la segunda etapa es hacer una caracterización de residuos para saber bien. Una cosa es determinar cuánto se genera, y otra es realizar un estudio como el que hicimos, en el que sabemos lo que se genera, bajo una metodología que se utiliza a nivel internacional e incluyó incluso un asesoramiento en el Ceamse”, precisó el funcionario.

“Con todas las cantidades podemos diseñar el módulo de enterramiento final, que es lo que trabajamos junto con la Comunidad Regional para lograr un vertedero regional”, explicó, y consideró que la basura que se genera en poblaciones vecinas arroja cifras similares: “El tipo de residuo que se genera, generalmente es igual en todos lados”. 

El relevamiento permitió saber “qué cantidad tenemos de cada uno. Eso depende de los hábitos de consumo, la zona en que se está. Fundamentalmente logramos establecer la cantidad per cápita de residuos, pero no sólo eso sino también la calidad”.

Diariamente, en Bell Ville se generan 940 gramos de residuos por habitante, parámetro que “está dentro de los de Latinoamérica, que van desde los 900 hasta el 1,2 kilo por persona”.

Del total, el 52% es residuo compostable, que son restos orgánicos. “Es una cantidad importante, porque para su tratamiento es necesario disponer de una planta de compostaje, pero es una decisión a tomar. Igualmente sirve para el diseño de la planta”, explicó.

Y admitió que al ser el valor más elevado (más del 50% de los residuos) “también se puede trabajar con el compostaje a domicilio, que implica que la gente lo haga en su vivienda, lo que permitiría achicar la cantidad de basura. Si cada uno en su casa realizara el compostaje, se achicarían los 940 gramos actuales”.

Entendió que “en una situación ideal, que todos lo hicieran, se produciría menos de 500 gramos de basura. Nosotros nos conformamos con una parte. Todo suma ya que aquello que se evita de que vaya a la disposición final permite evitar el tratamiento”.

También es alto el número de residuos reciclables. “El análisis nos da de que estamos en el 33%, pero en la actualidad registramos el 1,2%, lo que refleja que nos falta aún un largo camino por recorrer. En la teoría, en una situación ideal, el 33% se puede reciclar. Tenemos la planta y un programa de separación en origen para que los vecinos separen”, dijo Borrageros.

Consideró que en este aspecto “entra a jugar la parte individual de cada vecino. Esto lleva educación y cambio de hábitos”.

El 15% restante de los residuos “es lo que se terminaría enterrando o tratando bajo otra tecnología, que es inevitable”.



Daniel Brusa.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas