Luego de que en Palermo brillara el toro Brangus riocuartense de la Cabaña La Morocha de Ovidio Otero SA, que se coronó Gran Campeón Macho, repitiendo el logro de la prueba nacional de la raza en Corrientes, el presidente de la Asociación Brangus Argentina, Mauricio Groppo dialogó con Tranquera Abierta y contó el momento de la raza en el país, las oportunidades hacia adelante y cuánto pesa el contexto económico para que la ganadería atraviese hoy un buen momento en general.
“La raza está en un muy buen momento, donde estamos con un biotipo de animal muy productivo. La carcasa que ha logrado Brangus es de muy buena calidad. Se ve muy cerca de lo que es una carcasa de un Angus, que es la carcasa por excelencia. Y eso es muy interesante porque se logró una carcasa de buena calidad de carne con una adaptación excelente además. La carcasa viene por el lado británico de esta raza sintética que tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes, con una gran plasticidad. Eso es una gran ventaja comparativa que tiene la raza y que la ubica desde Argentina hasta Centroamérica”, indicó el directivo. Y agregó: “En Palermo eso se vio porque tuvimos criadores de Brangus de México, Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil. De todos esos países nos visitaron para ver cómo evoluciona el Brangus argentino”.
El Brangus argentino es una referencia...
Sí, totalmente. Y cuando uno mira lo que pasa en Argentina cuando se observa la exportación de genética, con semen congelado y embriones, Brangus tiene el 55% del mercado de exportaciones, seguido por Angus con el 28%.
Gran predominancia ahí...
Sí, pero es algo lógico y tiene que ver con la característica de adaptación de la raza que veníamos mencionando. Porque Brasil es un mercado de mucha predominancia y por cuestiones climáticas es obvio que Brangus lidere. En esos lugares la calidad de carne se consigue con Brangus.
¿Y ese semen principalmente a dónde va?
El cliente número uno a Brasil, sin dudas, y va a todos los planteos comerciales de cruzamiento. Brasil hoy se transformó en el primer exportador mundial de carnes en cantidad; no tienen todavía programas de calidad, pero con el Brangus que van incorporando suman ese gen de calidad Angus. Eso es lo que están haciendo para mejorar esa cantidad de carne para darle calidad.
En ese camino de liderazgo de Brangus Argentina, ¿qué aportó el último Gran Campeón de Palermo que es de Cabaña La Morocha, de Río Cuarto?
Es un toro de muy buena calidad, muy correcto, muy sobre lo que la raza busca. Ya había ganado en la nacional, y ahora repitió título en Palermo; porque este año salió gran campeón en la nacional, en mayo, en Corrientes. No soy muy objetivo, porque es hijo de un toro nuestro. La verdad que el toro fue un justo ganador en la pista, no tuvo mucha objeción de ningún tipo.
¿Es el reflejo del biotipo de toro Brangus que están buscando?
Sí, totalmente. Un toro con muy buena carcasa, muy buena estructura, bien el tipo de lo que la raza busca
¿Y para dónde va Brangus, mirando un poco más el horizonte?
Venimos trabajando teniendo en cuenta que la producción de carne va hacia el trópico y el subtrópico, como decía antes con el caso de Brasil, que de no estar en el primer plano a nivel global pasó a ser el exportador número uno en sólo 20 años. Eso habla de que la producción está yendo hacia ese lado, y marca cómo tenemos que producir, y producir calidad en esas latitudes. Es como que el clima templado tiene un techo más cercano debido a que en rentabilidad la agricultura, la lechería son más importantes que la carne. Entonces, es como que hay un espacio para producir más cantidad en esas latitudes a la carne de calidad la vamos a hacer con Brangus. Hay una marca de carne que es Angus, pero ahí hay que hacerla con Brangus porque Angus solo no lo puede lograr.
¿En general hoy la ganadería está en un buen momento?
Es así, está en un buen momento, con precios relativos más o menos buenos. O sea, si uno mira cómo estábamos hace un par de años a lo que estamos hoy, con un solo tipo de dólar, con un precio bastante lógico para lo que es el producto en sí, y con expectativas hacia adelante donde puede llegar a mejorar eso aún más, el momento es bueno. Ya vimos ahora el gesto del Gobierno de bajar un poquito las retenciones y ojalá que siga en ese sentido. También se liberaron las exportaciones de ganado en pie, más allá de que hoy no van a salir muchos animales porque tenemos un buen precio interno y quedamos un poquito altos para que salga ganado en pie, creo que eso es una medida acertada desde el punto de vista de que ante alguna complicación fundamentalmente climática como una sequía y la posibilidad de que el productor se quede sin oferta forrajera y debe salir a liquidar stock, como pasó hace unos años, y hay una depresión del precio, tener un jugador externo en este caso como es la exportación de ganado en pie está bueno para defender al eslabón de la cría y la recría. La cría es el eslabón más susceptible de la cadena, el más ineficiente, donde se dan las mayores pérdidas, porque ahí están todas las vacas que no se preñan, las que no paren y todas las vacas que no destetan. Entonces ahí se dan las mayores pérdidas, después, del destete para adelante, el proceso tiene mucho menos pérdida. Entonces, defender a la cría está bueno porque es donde se genera la cantidad de terneros que hace falta cada año y si generamos más vamos a crecer en producción. No vamos a crecer en producción si generamos menos terneros. A diferencia de medidas que tuvimos tiempo atrás, cuando se subvencionaba la última etapa. Por ejemplo, se subvencionaba el maíz para alimentar el feedlot. Y no importaba si tenían más o menos terneros. Eso es pan para hoy, hambre para mañana.
Si se mantuvieran estas condiciones, ¿la Argentina podría crecer en stock y producción?
Sí, el tema es cuánto se tienen que mantener las condiciones. Tenemos que tener por lo menos 2 o 3 ciclos para adelante con buenas condiciones. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los campos de este país se preña a los 24 meses, no a los 15 como en un campo súper eficiente. Y cuando se preña a los 24 meses, el ciclo dura 4 años. Entonces, si no tenemos 2 o 3 ciclos para adelante, que son entre 8 y 12 años, de esta visibilidad y estabilidad, no vamos a crecer. Tenemos que tener eso y ojalá que se dé esta vez.
Se sigue recuperando el consumo de carnes
La Secretaría de Agricultura y Ganadería informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país continúa su recuperación después de una fuerte depresión.
En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kilos por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kilos.
Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población.
Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kilos por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 kilos más); carne porcina: 17,92 kilos por habitante (+7,7%, 1,28 kilos) y carne aviar: 45,90 kilos por habitante (+2,4%, 1,06 kilos).
“Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (US$ 150 millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024”, señalaron desde la cartera agropecuaria.
Diversificación
Además del crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, el país se mantiene, según la Secretaría, en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, lo que confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible.
“Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población”, sugirieron desde la cartera agropecuaria nacional.