Casi el 90 por ciento de las familias cordobesas tuvo que financiar la compra de alimentos durante el mes de mayo, según lo dio a conocer el informe del Centro de Almacenros de Córdoba.
“El 81,1% de los grupos familiares debió gastar durante mayo del 2023 más del 50% del total de sus ingresos sólo en alimentos y el 88,4% de los hogares tuvo que financiar alimentos durante ese mismo mes, con tarjetas de crédito, al fiado o con dinero prestado”, dijo a Puntal el director general del Centro de Almaceneros, Germán Romero.
Según la estadística mensual de la citada entidad, la inflación de mayo fue del 9,57%;la acumulada durante el 2023, del 43,30%; la interanual, del 119,61%; y la proyectada para el 2023, del 120%.
En tanto, la Canasta Básica Total, que determina la línea de pobreza, ascendió a $ 231.403,67 y la Canasta Básica Alimentaria (línea de indigencia), a$ 127.587,75.
De acuerdo con Almaceneros, los principales incrementos fueron los siguientes:
-Azúcar + 46%.
-Manteca + 25,35%.
-Galletas saladas + 24%.
-Harina de Maíz (polenta) + 22%.
-Aceite de girasol + 20%.
-Harina de trigo + 19%.
-Cacao en polvo + 18%.
-Yerba mate + 15%.
-Leche fluida + 15%.
-Arroz + 14%.
-Mayonesa + 12%.
-Galletitas dulces + 12%.
-Pollo fresco + 9%.
-Fideos secos + 8%.
Otras conclusiones son:
- El 66,2% de las familias encuestadas manifestó no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia del mes de mayo 2023 y quienes sí pudieron costear estas erogaciones lo hicieron utilizando mayormente tarjetas de crédito.
- Las principales deudas en mora son:tarjetas de crédito, 53,5%; impuestos y servicios, 31,2%; y créditos y préstamos, 10,3%.