Villa María | compuertas | pesca |

Pesca en zona de las compuertas: "le estamos dando la espalda al río y hay que hacer hincapié en la educación"

Dijo Guillermo Marco, integrante de la agrupación de pescadores con Mosca de Villa María. Señaló que no hay "cultura" del cuidado

La semana pasada se tomó la decisión de abrir las compuertas con el objetivo de proteger a la fauna ictícola del río Ctalamochita. Los municipios de Villa María, Villa Nueva y la Policía Ambiental abrirán las compuertas del balneario generando una crecida río abajo.

En ese marco, PUNTAL VILLA MARÍA dialogó con Guillermo Marco, integrante de la agrupación de pescadores con mosca de Villa Maria, y la Fundación Río Ctalamochita.

El Técnico Universitario en Acuicultura se refirió a la pesca ilegal en la cuenca. “La pesca es ilegal. Hay una Ley Nacional que lo prohíbe. El dorado está considerado pez nacional. En la provincia se prohíbe por Ley la pesca de Dorado y Sábalo. También está prohibida la pesca desde puentes, además se suma un decreto de la municipalidad de Villa María que está vigente desde el año 2021” puntualizó el profesional.

Por otro lado, analizó el área de pesca deportiva destacando que “es como pescar en una pecera, se amontonan todos ahí, quedan trabados y obviamente es más fácil, pero no es deportivo porque los peces están amontonados” opinó.

“Desde el punto de vista biológico y científico no tiene sentido sacar peces ahí porque están amontonados y están en proceso de migración, específicamente reproductiva y estamos todos peleando para que suban peces y se logre rearmar el medioambiente”manifestó.

Remarcó que, ideológicamente, a la hora de pescar un Dorado se está causando un daño ambiental muy grande. “Estás sacando la posibilidad reproductiva de ese pez. La idea no es sacarlo de ahí. No es una pesca deportiva porque hay que saber hacerlo y encontrar la oportunidad, lo otro es biológico y se le quita la oportunidad de tener el día de mañana un río saludable con Sábalo y Dorado, Bagres y Mojarras. Otra cantidad de peces que no tenemos por otras características como ecológicas, de contaminación y naturales” detalló.

Del mismo modo hizo una mención especial a la época excepcional que se vivió en los últimos tres años con la sequía. “Hasta las napas de agua han bajado metros hacia abajo y el río no es la excepción. Los peces sufren terribles consecuencias, mientras más agua tenga el río las oscilación de temperatura es menor. Con tan poca agua se calienta y estos últimos días fríos se enfría y el Sábalo y Dorado no soportan el frío, por debajo de los 15° empiezan a sufrir seriamente” dijo y aclaró:“hay que sumarle a eso la presión de la pesca que es un problema”.

Pesca en Villa María

Ante la consulta sobre el destino de la pesca que se realiza en Villa María en la zona de compuertas y puente, de manera ilegal, el profesional advirtió que hay varios tipos. “En lo que observamos nosotros, somos un grupo de pescadores profesionales y conocemos de marcas, y nos damos cuenta que hay gente que no va a pescar con equipos económicos, utilizan riles y cañas que son bastante caras, es decir, no es una cuestión económica de subsistencia” informó.

También especificó que hay otros casos, pero serían los menores, que se acercan a la zona que está prohibida con equipos más precarios y artesanales que cumplen la función de alimentación en una familia.

“Son casos especiales y la Policía Ambiental lo sabe y se da cuenta de eso, sabe cuándo actuar. En el ambiente todo se conoce, en los elementos que tiene el pescador nos podemos dar cuenta de las intenciones y la situación de cada caso” indicó.

Cuidado Ambiental

Guillermo Marco dejó una reflexión en torno al cuidado del medioambiente y cuáles son las características que son necesarias para aplicar desde cada ciudadano.

“La asociación que integro no está sola, sino que somos nosotros más la fundación del Río Ctalamochita y otra fundación de Bell Ville. Si agarran un mapa se darán cuenta de que la mayoría de los pueblos están al lado de un río y nosotros estamos creciendo de espaldas a un río. Nos metemos todos al río pero le estamos dando la espalda al río” opinó el pescador.

“Es una cuestión cultural y de educación, estamos tirando todas las porquerías nuestras al río. Es necesario cuidar el río y nuestra fundación se encarga de concientizar tanto a los pescadores ilegales como a estudiantes en las escuelas para evitar dañar nuestro medio ambiente” completó.