Nacionales |

Economistas opinan que el BCRA “reaccionó tarde” a la corrida

Economistas responsabilizaron a la política cambiaria implementada por Federico Sturzenegger por la suba del dólar de los últimos días, pero consideraron que no hay riesgo de una devaluación brusca

Economistas responsabilizaron ayer a la política monetaria del Banco Central por la corrida cambiaria, al considerar que "reaccionó tarde", aunque consideraron que no hay riesgo de una devaluación brusca.

Coincidieron, además, en que el mercado puede sostener una suba más amplia de la divisa norteamericana.

Para el economista Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, "lo que está haciendo el Banco Central está bien, pero a destiempo y tarde".

Abram señaló que desde mediados de diciembre y hasta la mitad de enero el peso "se depreció por la caída de la demanda de la moneda, y si no se sale a defender su valor eso genera incertidumbre, porque el BCRA está para defender la moneda".

“Entregaron la meta de inflación”

"A esta altura el Banco Central ya había enterrado la meta de inflación, y no tiene más margen de depreciar la moneda, porque eso genera inflación y hace que se acerque cada vez más al 24,8% de alza de precios del año pasado".

En diálogo con NA, Abram señaló que "todo se complicó con la suba del dólar afuera, la salida de capitales y el impuesto a la renta financiera".

"Hace rato que tendría que haber subido la tasa para evitar la corrida, porque si no está financiando esa corrida contra sus propias reservas". 

Consideró que el BCRA "tiene reservas suficientes y todavía tiene la posibilidad de seguir subiendo la tasa de interés, de manera que es muy difícil que el mercado le pueda ganar esta pulseada", al rechazar la posibilidad de una devaluación.

Abram consideró que el Central "no puede hacer más que evitar la suba del tipo de cambio porque si no, nos vamos a acercar a la inflación del año pasado".

Por su parte, Gabriel Caamaño, economista jefe de la consultora Ledesma, consideró que el BCRA "venía intentando por todos los medios no subir la tasa, pero hace rato que debió haberlo hecho. Ahora lo hace porque el mercado se lo impone y hace subir mucho más la cotización del dólar que si lo hubiera hecho antes".

Advirtió que la autoridad monetaria "no reaccionaba, venía evitando subir la tasa, supliéndola con otras medidas, y finalmente tuvo que subirla fuerte".

Traslado a los precios

Caamaño, en declaraciones a NA, consideró que "si bien por la suba del dólar es cierto que hay traslado a precios, en realidad esta reacción está enfocada en la variación del tipo de cambio, la inflación viene después y obviamente va a haber un impacto en los precios".

Agregó que el BCRA "contra su propia decisión de no usar su instrumento que es la tasa, venía usando otros, como venta de reservas, y a eso se sumaron factores externos, y el nuevo impuesto a la renta financiera".

"Tuvo que subir la tasa incluso antes de mayo, cuando decían que la inflación va a bajar y en ese momento consideraría subir o no la tasa", añadió el economista de Ledesma.

Al desestimar una devaluación, Caamaño consideró que el BCRA "tiene en las reservas mucha espalda para pelear largo y tendido con el mercado, aunque hay que preguntarse por qué esta peleando y para qué".

Por su parte, el exsecretario de Finanzas Daniel Marx dijo no estar "tan seguro" de si debería haber intervenido antes la tasa, pero sí debió "aclarar más cómo manejaría la política cambiaria, porque supuestamente hay un mercado de cambios flotante, pero estuvo interviniendo, y eso generó más confusión".

TEMAS:
Comentá esta nota

Noticias Relacionadas