El proyecto prevé una planta de energía solar a ubicarse en el acceso al predio y permitirá que la energía producida se emplee en los espacios públicos como también en las instalaciones. Además, en caso de generarse un excedente energético será volcado al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“Permitirá que la energía que se produce sea consumida en el uso de los espacios públicos y en las instalaciones y si es superior a lo que necesita se vuelca a la red provincial o nacional de energía”, dijo Gill, haciendo referencia a que el espacio incorpora elementos de sustentabilidad.

Compostaje

Otro de los sectores diferenciados será el destinado para realizar compostaje, que recibirá todo lo correspondiente a residuo orgánico recolectado de poda, del Mercado de Abasto o la recolección domiciliaria. “La idea es llegar al 35% en cinco de reducción de basura a través de la separación y la idea es fomentar la separación en origen, es decir, que cada vecino separe lo orgánico de lo inorgánico. Hay mucha gente que hace compost de manera personal en su casa”, dijo el secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Omar Regueira.

Residuos patógenos

En relación a los residuos de origen patógenos, Regueira manifestó que en la ciudad ya no hay enterramiento de los mismos. “Hay tratamiento por una cuestión de logística que nos ha pedido la Secretaría de Ambiente de la Provincia, en la que funciona el mismo proveedor por un tiempo. Pero lo único que se hace acá es el tratamiento y se lleva ya inertizado al lugar de enterramiento que no es en la ciudad”, concluyó el funcionario local.