Santiago Acquaroli, gerente de ACA Bio, entrevistado por PUNTAL VILLA MARÍA indicó que en la empresa cooperativa está evaluando la paralización de las obras de ampliación de la planta, que anunciaron a fines de 2018. El directivo subrayó que la incertidumbre en torno al valor del producto, ya que se dejó de aplicar la norma que establecía el precio, sumado a la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación de reducir el cupo que la firma tenía para la entrega del biocombustible a las petroleras se combinaron para hacer tambalear el proyecto.
“Es probable que si este escenario continúa la obra se paralice”
Lo afirmó el gerente de ACA Bio, Santiago Acquaroli, en alusión a la ampliación de la planta industrial. El bajo precio del producto y la reducción del cupo de etanol que afronta la firma motivan la decisión
Actualmente, la ejecución alcanza al 30 por ciento de la obra. La definición sobre su continuidad la tomarán a fin de año.
-¿Cómo impacta en la realidad de la empresa el actual escenario?
-La verdad que para nosotros es un año triste. 2018 terminó siendo un gran año, en donde anunciamos una inversión muy importante, de 50 millones dólares. Los 50 mil productores dueños de ACA y los 20 mil de ACA Bio decidieron reinvertir sus utilidades pasadas y futuras para llevar adelante ese proyecto. Desde enero de 2019, con la quita de volumen a nuestra empresa, y luego en marzo, con la suspensión de una fórmula de precios, estamos en una situación bastante dura.
-¿Qué pasa con la obra?
-Ya tenemos compromisos asumidos y los estamos llevando adelante; pero no sabemos hasta cuándo la vamos a poder sostener. Es muy probable que si este escenario continúa y no hay novedades la obra se pare. Si luego del período electoral, con un nuevo gobierno o la continuidad del actual, no hay una definición más alentadora en torno a esas variables es posible que ello ocurra.
-¿Qué porcentaje se lleva ejecutado?
-Un 30 por ciento de esas inversiones. Por supuesto que hay contratos realizados y ACA con 95 años no va a dejar de cumplirlos; pero hay muchas obras previstas para los meses de construcción, que pensamos generarían alrededor de 200 puestos de trabajo, que están en riesgo. De eso estamos hablando.
-¿Cuándo habría una definición al respecto?
-Vamos a esperar hasta noviembre o diciembre de este año. De seguir la misma situación seguramente a fin de año se paralizará la obra. La vamos a posponer porque esperamos que esto en algún momento cambie. Por supuesto que esa definición la tomará la gerencia de ACA; estoy haciendo futurología. Mi deseo personal es que esto se arregle, generemos trabajo, y que la planta de ACA Bio continúe creciendo.
-Supongo que si no está determinada la fórmula de precios menos se hablará del incremento del porcentaje del bio en las naftas, algo que parecía cercano el año pasado.
-Sí, eso se venía conversando con bastante fuerza. El primer ministro de Energía, Juan José Aranguren, y los secretarios que después siguieron tenían esa visión por varios motivos. Hoy Argentina es un importador neto de naftas y el incremento del cupo significa sustitución de importaciones y ahorro de dólares para pagar ese combustible. Además ya se conoce todo el impacto positivo que generan estas plantas en las economías regionales. Esa idea sobre el aumento del corte, que no solamente implica la parte de etanol de maíz sino que también está en línea con el desarrollo del etanol de caña en el norte del país, por lo que conocemos está suspendida; por no decir dada de baja.
-¿Sabe a qué obedece?
-No sabemos porque se modificó. Creo que hay una situación coyuntural en el país que cambió la agenda, que hizo poner el foco solamente en cuestiones fiscales. Nosotros pensamos que el aumento del corte de etanol debe tener un impacto fiscal menor, por lo tanto es totalmente discutible dentro de un nuevo plan que estamos abiertos a debatir. Lo que no se puede es directamente no hacer nada; la inacción. Por eso la falta de comprensión sobre lo que está ocurriendo.
-¿Cree que eso es lo que sucede?
-Si hay otra mirada acerca de una nueva política energética y las naftas se sustituirán de otra forma; o la matriz energética va a migrar hacia otro lado sería bueno saberlo. No mencionan qué fuente energética reemplazará al aumento de etanol. Esa inacción es la que estamos reclamando. Le planteamos a la Secretaría de Energía que el etanol es una fuente económicamente beneficiosa para el país y que debería ser retomada. Si hay dudas, por lo menos merece ser discutida.
-¿Qué consecuencias puede tener en el sector el acuerdo Unión Europea – Mercosur?
-Hay que decir que la letra fina todavía está por publicarse. Los aranceles que debe pagar el bioetanol son de aproximadamente 105 euros, con lo que es entrar en ese mercado es imposible. Por el acuerdo habría un volumen para el Mercosur que no pagaría aranceles. Eso es promisorio. Hay que definir la cantidad, distribución de esa cuota, si solamente competirán Argentina y Brasil, y cuando se implementa. Estamos mirando ese tema muy seriamente; pienso que en líneas generales lo que se comunicó es positivo. Lo que teníamos antes nos sacaba totalmente de mercado.
Pablo Correa. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
-¿Cómo impacta en la realidad de la empresa el actual escenario?
-La verdad que para nosotros es un año triste. 2018 terminó siendo un gran año, en donde anunciamos una inversión muy importante, de 50 millones dólares. Los 50 mil productores dueños de ACA y los 20 mil de ACA Bio decidieron reinvertir sus utilidades pasadas y futuras para llevar adelante ese proyecto. Desde enero de 2019, con la quita de volumen a nuestra empresa, y luego en marzo, con la suspensión de una fórmula de precios, estamos en una situación bastante dura.
-¿Qué pasa con la obra?
-Ya tenemos compromisos asumidos y los estamos llevando adelante; pero no sabemos hasta cuándo la vamos a poder sostener. Es muy probable que si este escenario continúa y no hay novedades la obra se pare. Si luego del período electoral, con un nuevo gobierno o la continuidad del actual, no hay una definición más alentadora en torno a esas variables es posible que ello ocurra.
-¿Qué porcentaje se lleva ejecutado?
-Un 30 por ciento de esas inversiones. Por supuesto que hay contratos realizados y ACA con 95 años no va a dejar de cumplirlos; pero hay muchas obras previstas para los meses de construcción, que pensamos generarían alrededor de 200 puestos de trabajo, que están en riesgo. De eso estamos hablando.
-¿Cuándo habría una definición al respecto?
-Vamos a esperar hasta noviembre o diciembre de este año. De seguir la misma situación seguramente a fin de año se paralizará la obra. La vamos a posponer porque esperamos que esto en algún momento cambie. Por supuesto que esa definición la tomará la gerencia de ACA; estoy haciendo futurología. Mi deseo personal es que esto se arregle, generemos trabajo, y que la planta de ACA Bio continúe creciendo.
-Supongo que si no está determinada la fórmula de precios menos se hablará del incremento del porcentaje del bio en las naftas, algo que parecía cercano el año pasado.
-Sí, eso se venía conversando con bastante fuerza. El primer ministro de Energía, Juan José Aranguren, y los secretarios que después siguieron tenían esa visión por varios motivos. Hoy Argentina es un importador neto de naftas y el incremento del cupo significa sustitución de importaciones y ahorro de dólares para pagar ese combustible. Además ya se conoce todo el impacto positivo que generan estas plantas en las economías regionales. Esa idea sobre el aumento del corte, que no solamente implica la parte de etanol de maíz sino que también está en línea con el desarrollo del etanol de caña en el norte del país, por lo que conocemos está suspendida; por no decir dada de baja.
-¿Sabe a qué obedece?
-No sabemos porque se modificó. Creo que hay una situación coyuntural en el país que cambió la agenda, que hizo poner el foco solamente en cuestiones fiscales. Nosotros pensamos que el aumento del corte de etanol debe tener un impacto fiscal menor, por lo tanto es totalmente discutible dentro de un nuevo plan que estamos abiertos a debatir. Lo que no se puede es directamente no hacer nada; la inacción. Por eso la falta de comprensión sobre lo que está ocurriendo.
-¿Cree que eso es lo que sucede?
-Si hay otra mirada acerca de una nueva política energética y las naftas se sustituirán de otra forma; o la matriz energética va a migrar hacia otro lado sería bueno saberlo. No mencionan qué fuente energética reemplazará al aumento de etanol. Esa inacción es la que estamos reclamando. Le planteamos a la Secretaría de Energía que el etanol es una fuente económicamente beneficiosa para el país y que debería ser retomada. Si hay dudas, por lo menos merece ser discutida.
-¿Qué consecuencias puede tener en el sector el acuerdo Unión Europea – Mercosur?
-Hay que decir que la letra fina todavía está por publicarse. Los aranceles que debe pagar el bioetanol son de aproximadamente 105 euros, con lo que es entrar en ese mercado es imposible. Por el acuerdo habría un volumen para el Mercosur que no pagaría aranceles. Eso es promisorio. Hay que definir la cantidad, distribución de esa cuota, si solamente competirán Argentina y Brasil, y cuando se implementa. Estamos mirando ese tema muy seriamente; pienso que en líneas generales lo que se comunicó es positivo. Lo que teníamos antes nos sacaba totalmente de mercado.
Pablo Correa. Redacción Puntal Villa María