Villa María | Leche | tamberos | costo

Tamberos acumulan diez meses trabajando debajo de los costos

Los precios para producir leche siguen muy por encima de lo que reciben, en promedio, los tamberos por el litro producido. Enero de este año fue la última oportunidad en que se registraron números positivos en lechería

Diez meses consecutivos de pérdidas se acumulan en las producciones lecheras de todo el país, lo que da cuenta de la magnitud de la crisis que afecta a la producción lechera, y que mes a mes sigue acumulando el cierre de establecimientos productivos.

Así se desprende del último informe publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) en base a datos del Inta.

Según dicho informe, si bien el precio que perciben los tamberos sigue subiendo en el mes a mes, los costos se incrementaron bastante más aún, y hacen cada vez más dificil para muchos tamberos el poder llegar incluso a cubrir todos los gastos que tienen a la hora de poder ponerse a producir. Ni hablar, la posibilidad de tener una actividad rentable y pensar en agrandar la producción.

Números en rojo

Enero de 2018 fue la última vez que los tambos de nuestro país presentaron rentabilidad positiva, en promedio, según marca el informe difundido por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla). De ahí, hasta los datos acumulados correspondientes a noviembre, todos los meses transcurrieron con números en rojo para la producción lechera. 

El peor de ellos fue el último: 1,2 por ciento en rentabilidad negativa.

Según el análisis, el precio promedio al productor, por litro, rondó los 8,78 pesos, mientras que el costo de producción que tuvieron los tamberos se ubica en alrededor de 9,26 pesos por cada litro de leche producido.

Dentro de este mismo estudio, se marca que el precio de equilibrio para el productor sería de 10,74 pesos, o sea que casi dos pesos más que los que actualmente cobran -en promedio- los tamberos de nuestro país como para tener una rentabilidad acorde a la inversión de capital que realizan a diario. Bastante lejos del ideal para la producción primaria.

Un dato no menor de los meses negativos que viene teniendo la lechería argentina es que, por primera vez los índices superaron el 1%. Las expectativas dicen que la tendencia negativa se mantendrá. La duda es cuál será el porcentaje que termine cerrando el 2018, un año por demás complejo para la producción láctea de nuestro país.

Perspectivas complejas

El 2018 que cierra para la lechería argentina no deja más que interrogantes para la mayoría de los productores.

Si bien en el año los precios al productor han ido subiendo paulatinamente, la inflación del país y fundamentalmente la grave devaluación que se dio, hizo que los costos de los insumos que demanda la actividad se disparasen muy por encima de la mencionada recomposición, y profundizara los problemas que tienen los tambos.

Con los números tan complicados, durante el ciclo que está concluyendo se profundizó el cierre de establecimientos productivos, aunque no así la liquidación de animales, sino que primó la concentración de la producción en menos manos, una tendencia que parece ir profundizándose de cara al año que inicia, en el que seguramente las vacas seguirán siendo moneda de cambio para solventar deudas.

Juan Drovandi.  Redacción Puntal Villa María.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas