Villa María | marcela-duran | entrevista | cooperativa-de-trabajo

“Lo que más genera Villa María es cartón y papel”

La titular de la 7 de Febrero señaló que el material que reciben en la planta los días en que la recolección diferenciada se hace en el centro es de calidad y llega en cantidad

“Nosotras clasificamos toda la recolección diferenciada que la gente separa en la casa en húmedo y seco. Lo clasificamos y a eso lo comercializamos. No reciclamos, clasificamos los residuos para que otra empresa haga materia prima. Clasificamos por color, por densidad y por material”, describió la titular de la Cooperativa de Trabajo 7 de Febrero, Marcela Durán.

En diálogo con este diario contó que Villa María lo que más genera es cartón y papel, a la vez que explicó que ellas clasifican cinco clases de nylon según la densidad y el color, seis clases de plástico por color y calidad (debajo cada pieza tiene un número que va del 1 al 5 y ese es el eje para la clasificación), también “vidrio, textiles, chatarra, metal, que hay que desarmar las bobinas, al cobre hay que pelarlo, bronce, envases de desodorantes a los que hay que sacarles las tapas y el plastiquito”. 

A los papeles los separan en cinco tipos, a la par que indicó que “el cartón de primera es el corrugado y el de segunda es el que no tiene ondita en el medio”.

Para que su tarea se sostenga, necesitan del compromiso de los vecinos con la separación domiciliaria en húmedos y secos. “La gente se prende, cuesta un poco porque es un hábito que no tenemos incorporado, entonces cuesta y también porque faltan políticas ambientales a nivel mundial”, afirmó. 

“Lo que más genera Villa María es cartón y papel, que los días miércoles y viernes que es cuando la recolección diferenciada es en el centro es de muy buena calidad. En los otros barrios también es de buena calidad pero es menos la cantidad”, señaló.

Durán remarcó que, con su compromiso en la separación, los vecinos aportan para que como cooperativa puedan tener mejores ingresos pero también para la construcción de un mejor ambiente. 

“Quien recicla en su casa lo que está haciendo es un bien para él y para su nietos. En sí está haciendo un beneficio propio en lo ambiental, y un bien para que otras personas tengan un puesto de trabajo. Es lo que se busca en Villa María con la campaña de separación en residuos húmedos y residuos secos, que son dos palabras que todos conocemos para una tarea que es fácil de hacer”, concluyó Durán. 

Lo que cada uno hace

A través de la web del Municipio se accede a un link en el que se explica qué tiene que hacer el vecino para la separación domiciliaria de sus residuos. Allí, entre otros puntos se menciona: separar los materiales que se pueden recuperar del resto de los residuos domiciliarios, cuidar  que no queden en ellos restos de material descomponible y que estén “totalmente secos”.

El pedido es que las bolsas se saquen a la vereda a las 14, el día que corresponde a cada barrio.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas