Por la actualización de un impuesto, los combustibles volvieron a experimentar un nuevo aumento durante el primer día de abril, suba que ya se esperaba y por la cual se generaron largas colas en algunas estaciones durante los días previos.
En YPF, por ejemplo, la nafta súper quedó al borde de los 1.000 pesos (con la última actualización el litro pasó a costar $ 966).
Por su parte, la nafta premium de dicha petrolera, que recibe el nombre de Infinia, superó la barrera de los $ 1.150 y cerró en 1.161 pesos.
Según pudo constatar Puntal Villa María, el litro de nafta súper en las estaciones YPFde la ciudad, en lo que va del 2024, subió más de $ 320 (durante los primeros días del año se vendía a $ 639 y ahora se comercializa a $ 966).
Por su parte, el producto que se vende bajo la denominación de Ultra pasó a costar $ 1.026, mientras que la Infinia Diesel ahora se adquiere a $ 1.197.
Según se pudo observar, el ajuste también se hizo notar en otras petroleras, como es el caso de Shell, que al cierre de esta edición presentaba los siguientes precios:
- Súper: $ 984
- Nafta V-Power: $ 1.215
- Fórmula Diésel: $ 1.050
- Diésel V-Power: $ 1.252.
Por qué otro ajuste
El aumento que rige desde ayer corresponde a la tercera etapa de la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) dispuesta por el gobierno en febrero pasado.
Cabe señalar que el impuesto a los combustibles fue creado por ley en 1998 y durante la gestión de Mauricio Macri se dispuso su actualización en forma trimestral, ajustado por la inflación oficial, aunque en 2019 se postergó.
Desde julio de 2021 quedó congelado bajo la gestión de Alberto Fernández, hasta que la gestión de Javier Milei lo volvió a actualizar en marzo pasado.
Pese a que Milei se había propuesto llevar adelante un plan de shock sin subas en los impuestos, el Gobierno decidió “regularizar” la situación en las naftas para sumar recaudación y compensar así el bloqueo de su reforma impositiva prevista en la ley ómnibus.
Con esos cambios, se estima que el Ejecutivo podría recaudar 0,4% del PBI para la Nación, unos $ 760.000 millones.
A través del decreto 107/2024, el Gobierno dispuso un cronograma para revertir el congelamiento en dichos impuestos, con ajustes previstos para el 1° de marzo, el 1° de abril y el 1° de mayo de 2024, inclusive.
Por otra parte, las petroleras podrían sumar un incremento del 2% correspondiente al deslizamiento del dólar oficial, aunque también miran con atención el mercado de combustibles.
Por la crisis y la disparada de los precios, la venta de naftas cayó un 7,3% interanual en febrero en las estaciones de servicio, según el sitio Surtidores.
La caída se sintió especialmente en los productos premium, que en el caso de la nafta fue de casi el 23% y en el gasoil, del 8,25%.
Se trata de la baja más pronunciada desde 2019, pese a que el parque automotor era entonces mucho más reducido.
Cuando comenzó el año, el litro de nafta súper se comercializaba a 639 pesos.
Tras el último ajuste, la más económica de las naftas pasó a costar 966 pesos en YPF.