Los sindicatos coinciden en que la única manera en que la medida de fuerza contra el ajuste genere impacto en la jornada de hoy, es con la gente en las calles. “No sirve manifestarse en las redes sociales si a la hora de reclamar y marchar cada uno se queda en su casa”, coinciden.
Más allá de la adhesión de gran parte del arco sindical de la ciudad, desde los gremios entienden que el respaldo se debe hacer sentir desde la clase obrera y los vecinos en general en la movilización prevista para las 10, en la tradicional esquina de Buenos Aires y General Paz, punto de encuentro obligado para los villamarienses a la hora de festejar, pero también para manifestarse y hacer oír sus reclamos.
“Los sueldos no alcanzan, y más allá de las diferencias políticas que existen, lo más preocupante es que hay mucha gente que hoy no tiene para comer, y eso es realmente grave”, advierten desde los gremios, considerando que los trabajadores tienen motivos suficientes como para salir a la calle.
Hoy la ciudad no tendrá transporte de colectivo, y desde el mediodía de ayer no se presta el servicio de recolección de residuos, que recién se reanudará mañana a partir de las 6. Pero además, los Municipales adhirieron a la medida por lo que la atención se verá resentida en algunas dependencias, garantizándose guardias mínimas en la Asistencia Pública y el corralón.
En el Hospital, el panorama será similar teniendo en cuenta que el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) también se plegó al reclamo. Y tras ellos se encolumnaron los bancarios, por lo que las entidades hoy no abrirán sus puertas.
La atención en Anses se verá resentida, al igual que en Tribunales, donde Judiciales también acompañan el reclamo. Los docentes también adhirieron al paro, y la decisión sobre el dictado de clases dependerá de cada maestro y profesor en particular. Se prevé que la medida tenga un mayor impacto en el nivel superior ya que hace semanas los docentes universitario reclaman por salarios dignos.
También adhirieron los obreros de la construcción, metalúrgicos, trabajadores lácteos, de farmacia, y alimentación, entre otros.
Voces locales
“Creemos que el atacamiento será masivo y total. Pedimos la sensibilidad del pueblo, de los vecinos, para que nos apoyen. Los dirigentes sindicales vamos a estar a la cabeza de la lucha, pero es necesario el acompañamiento de la ciudadanía para que el reclamo sea contundente”, sostuvo Edgardo Garmendia, titular de la CGT local y representante de Aoita.
“Necesitamos que este gobierno cambie urgente el rumbo del plan político-económico para que en este bendito país no haya más despidos. Hay gente que pasa necesidades, que no llega a fin de mes y no tiene para los alimentos”, lamentó, e incluyó “a los jubilados, que no tienen a veces para pagarse los medicamentos”.
Entendió que la situación se agrava en los sectores económicos populares, porque muchos “trabajadores formales que contrataban sus servicios, hoy no lo hacen. Hoy no tienen esa changa”. “Consideramos que deben aplicarse políticas sociales en donde estemos todos contenidos. Los anuncios del propio Gobierno son que vienen meses más duros y de recorte, y eso es preocupante”, mencionó.
En tanto, Pablo Bertoglio, de la Asociación Bancaria, adelantó que hoy no habrá atención de bancos en la ciudad. En Buenos Aires se movilizaron los cuerpos orgánicos este lunes, pero la adhesión al paro se verá cristalizada en la jornada de hoy.
“El reclamo es básicamente contra el ajuste. Hay motivos sobrados, pero nosotros le agregamos una preocupación adicional, que es la modificación de la Carta Orgánica del Banco Nación. En la carta anterior, el Banco disponía que el 20% de sus utilidades fueran giradas al Tesoro Nacional. Ahora, además se permite girar sumas adicionales, que en lo que va del año se giraron cerca de 22 mil millones de pesos. Esto pone en riesgo nuestras fuentes de trabajo”, recalcó.
“Se está nacionalizando una campaña en defensa del banco y de nuestros puestos de trabajo. La situación es muy preocupante. Hay compañeros que plantean situaciones catastróficas”, sostuvo.
Por su parte, Mario García, de Comercio, admitió que “vamos a manifestarnos para expresarnos para que el gobierno cambie el rumbo. Los puestos de trabajo corren riesgos”.
Consultado sobre la situación puntual del sector comercial, que agrupa al 25% de los trabajadores villamarienses, García reconoció que “afortunadamente no tuvimos que soportar despidos masivos. Pero sí desde 2014 a la fecha no se generaron puestos de trabajo. Y sí viene sucediendo una precarización laboral en el sector”.
Explicó que la misma “es por goteo, estamos observando el traspaso de trabajadores de planta permanente a media jornada, o de trabajadores que pasan a ser monotributistas. Las mismas cámaras locales (en alusión a Aerca y Acovim) expresaron una gran pérdida de poder adquisitivo y los comercios están trabajando muy poco. Lamentablemente esto se profundiza y siempre el hilo se corta por lo más fino, entonces tememos que puedan darse algunos despidos”.
Guadalupe Vázquez, de Judiciales, admitió que desde el sector que encabeza “trabajamos para que el paro sea fuerte. Es una situación muy difícil”.
Planteó que en el ámbito laboral judicial la preocupación crece porque “tenemos 800 contratados que corren riesgo”, y entendió que el malestar que se percibe en la sociedad “se debe traducir en movilización, por la redes sociales no sirve. Los trabajadores hemos perdido poder adquisitivo, y no hablamos de ideología sino de números. Estas son medidas en defensa propia”.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María.
Comentá esta nota
“Los sueldos no alcanzan, y más allá de las diferencias políticas que existen, lo más preocupante es que hay mucha gente que hoy no tiene para comer, y eso es realmente grave”, advierten desde los gremios, considerando que los trabajadores tienen motivos suficientes como para salir a la calle.
Hoy la ciudad no tendrá transporte de colectivo, y desde el mediodía de ayer no se presta el servicio de recolección de residuos, que recién se reanudará mañana a partir de las 6. Pero además, los Municipales adhirieron a la medida por lo que la atención se verá resentida en algunas dependencias, garantizándose guardias mínimas en la Asistencia Pública y el corralón.
En el Hospital, el panorama será similar teniendo en cuenta que el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) también se plegó al reclamo. Y tras ellos se encolumnaron los bancarios, por lo que las entidades hoy no abrirán sus puertas.
La atención en Anses se verá resentida, al igual que en Tribunales, donde Judiciales también acompañan el reclamo. Los docentes también adhirieron al paro, y la decisión sobre el dictado de clases dependerá de cada maestro y profesor en particular. Se prevé que la medida tenga un mayor impacto en el nivel superior ya que hace semanas los docentes universitario reclaman por salarios dignos.
También adhirieron los obreros de la construcción, metalúrgicos, trabajadores lácteos, de farmacia, y alimentación, entre otros.
Voces locales
“Creemos que el atacamiento será masivo y total. Pedimos la sensibilidad del pueblo, de los vecinos, para que nos apoyen. Los dirigentes sindicales vamos a estar a la cabeza de la lucha, pero es necesario el acompañamiento de la ciudadanía para que el reclamo sea contundente”, sostuvo Edgardo Garmendia, titular de la CGT local y representante de Aoita.
“Necesitamos que este gobierno cambie urgente el rumbo del plan político-económico para que en este bendito país no haya más despidos. Hay gente que pasa necesidades, que no llega a fin de mes y no tiene para los alimentos”, lamentó, e incluyó “a los jubilados, que no tienen a veces para pagarse los medicamentos”.
Entendió que la situación se agrava en los sectores económicos populares, porque muchos “trabajadores formales que contrataban sus servicios, hoy no lo hacen. Hoy no tienen esa changa”. “Consideramos que deben aplicarse políticas sociales en donde estemos todos contenidos. Los anuncios del propio Gobierno son que vienen meses más duros y de recorte, y eso es preocupante”, mencionó.
En tanto, Pablo Bertoglio, de la Asociación Bancaria, adelantó que hoy no habrá atención de bancos en la ciudad. En Buenos Aires se movilizaron los cuerpos orgánicos este lunes, pero la adhesión al paro se verá cristalizada en la jornada de hoy.
“El reclamo es básicamente contra el ajuste. Hay motivos sobrados, pero nosotros le agregamos una preocupación adicional, que es la modificación de la Carta Orgánica del Banco Nación. En la carta anterior, el Banco disponía que el 20% de sus utilidades fueran giradas al Tesoro Nacional. Ahora, además se permite girar sumas adicionales, que en lo que va del año se giraron cerca de 22 mil millones de pesos. Esto pone en riesgo nuestras fuentes de trabajo”, recalcó.
“Se está nacionalizando una campaña en defensa del banco y de nuestros puestos de trabajo. La situación es muy preocupante. Hay compañeros que plantean situaciones catastróficas”, sostuvo.
Por su parte, Mario García, de Comercio, admitió que “vamos a manifestarnos para expresarnos para que el gobierno cambie el rumbo. Los puestos de trabajo corren riesgos”.
Consultado sobre la situación puntual del sector comercial, que agrupa al 25% de los trabajadores villamarienses, García reconoció que “afortunadamente no tuvimos que soportar despidos masivos. Pero sí desde 2014 a la fecha no se generaron puestos de trabajo. Y sí viene sucediendo una precarización laboral en el sector”.
Explicó que la misma “es por goteo, estamos observando el traspaso de trabajadores de planta permanente a media jornada, o de trabajadores que pasan a ser monotributistas. Las mismas cámaras locales (en alusión a Aerca y Acovim) expresaron una gran pérdida de poder adquisitivo y los comercios están trabajando muy poco. Lamentablemente esto se profundiza y siempre el hilo se corta por lo más fino, entonces tememos que puedan darse algunos despidos”.
Guadalupe Vázquez, de Judiciales, admitió que desde el sector que encabeza “trabajamos para que el paro sea fuerte. Es una situación muy difícil”.
Planteó que en el ámbito laboral judicial la preocupación crece porque “tenemos 800 contratados que corren riesgo”, y entendió que el malestar que se percibe en la sociedad “se debe traducir en movilización, por la redes sociales no sirve. Los trabajadores hemos perdido poder adquisitivo, y no hablamos de ideología sino de números. Estas son medidas en defensa propia”.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María.