Deportes | partido | juego | Torneo

"Me preparo para ser profesional"

Richard Moyano manifestó: "Cada partido merece una planificación previa, un conocimiento de los equipos, acompañado de una capacitación previa y estar entrenado al 100%. Mi sueño es poder firmar contrato con AFA"

Richard Moyano es un árbitro con proyección nacional.

El titular de la Asociación Villamariense de Árbitros de Fútbol es el número 2 en la tabla de méritos de la Liga local y fue designado para el partido que disputaron el domingo Juniors-Sportivo Colonia Tirolesa, por el Regional Federal.

A su destacada actuación se le suma el hecho de haber recibido la designación para uno de los dos partidos que se jugarán por dicho torneo del Consejo Federal en territorio cordobés.

Consideró: “Fue un buen comienzo de año. Un partido duro, como se jugará un torneo corto y con equipos que se armaron para pelear el ascenso. Cada punto será valioso y hay mucho en juego”.

Agregó: “Como no empezó el torneo de la Liga, desde marzo sólo jugué hace un par de semanas en la Afuco. Previo a esta designación, sólo esos partidos en la liga comercial. Nunca detuve el entrenamiento, me mantuve activo porque esto podía suceder, y sabía que este campeonato se iba a reanudar en diciembre, por lo que había que estar preparado”.

Insistió: “La capacitación es prioritaria y forma parte de la preparación. La planificación para este partido fue diferente, pero más allá de estar un poco tenso por la responsabilidad de cumplir con todos los protocolos, con el paso de los minutos fue como volver a la normalidad”.

Explicó: “Pasar de no dirigir a una designación de esta magnitud en un torneo nacional, con sólo un par de partidos en la provincia, merecía una responsable preparación. La ansiedad por no fallar con los detalles y las recomendaciones previas al partido se van cuando el partido empieza y te vas soltando. Me fue bien”.

Rescató: “Todos estamos ante una normalidad nueva. Llegamos a la cancha y por protocolo te miden la temperatura, el distanciamiento entre las dos delegaciones, con ingresos diferentes a la cancha, y a la zona de vestuarios, ya que un equipo salió del túnel y el otro, de la otra punta, ya que ocupó otro vestuario y no el habitual en cancha de Juniors”.

Comentó: “Es raro ver a los suplentes en la tribuna, en la llamada zona 2. Sólo el cuerpo técnico puede estar en zona 1, que es el sector lindante del campo de juego. Todo lo previo se modificó, con tapabocas y separados hasta en ubicarse en las tribunas los jugadores sustitutos. Ingresamos al campo con tapabocas y al terminar el partido lo colocamos”.

Remarcó: “La recomendación es que en zona 1 podían ubicarse entre 50 y 90 personas. Es zona 2, otro tanto. El visitante llegó con un grupo de personas que eran los jugadores de la lista de buena fe y otros integrantes del cuerpo técnico, directivos y delegados. Al igual que los locales estuvieron en zona 2. No es fácil identificarlos y es tarea de seguridad. En caso de observar que es un número superior o que identifiquemos a hinchas o familiares, lo informaremos, pero no es tarea nuestra”.

Explicó: “El árbitro debe agotar todas las instancias antes de suspender un partido. Si escuchamos insultos, detenemos el juego y pedimos a la seguridad que se retire a la gente presente”.

Fútbol con público

Moyano recalcó que “la gente de seguridad es la que se encargará del público. El árbitro tiene sus funciones y como autoridad en la cancha define situaciones puntuales. El fútbol sin público es raro”.

Resaltó que “en las Ligas, con sus clubes que hacen todo a pulmón, pagar los costos de un partido sin la presencia del público no será nada sencillo”.

Explicó que, “en cuanto al juego, el ritmo fue similar al de cualquier comienzo de torneo. “Observé más cansados a los jugadores en el final del partido, pese a la buena preparación que tuvieron ambos equipos. Lo que sucede es que se jugó con una temperatura elevada”, precisó.

Aseguró que “la intensidad del juego fue alta y el calor se hizo sentir. Empezó a las 17.30 y los jugadores sintieron el cansancio”.

Comentó: “Se jugó fuerte, pero leal. Desde el momento que se recibe la designación, se debe planificar el partido. La concentración no puede faltar desde que se llega al estadio hasta que nos vamos. La charla técnica con los compañeros para que nada nos sorprenda”.

Destacó: “La capacitación durante la pandemia no se detuvo. Las recomendaciones de los profesores son permanentes, las dudas se dialogan y hasta el teléfono está a nuestro servicio para cualquier problema que se presente”.

Preparar el partido y jugarlo

Aclaró: “Me sentí tenso con el panorama previo al partido, pero no sentí la falta de rodaje en la cancha. Me sentí cómodo y no noté diferencias con otras designaciones”.

Afirmó: “El árbitro se prepara para jugar cada partido. Es clave la planificación y entender que somos un equipo arbitral. En la cancha fuimos 3 y si uno se equivocaba nos equivocamos todos”.

Enfatizó: “Me informé acerca de ambos equipos. A Juniors ya lo había dirigido en este torneo en Corralito. A Sportivo Tirolesa no, pero busqué información en internet de ambos equipos: la forma de juego, si apelaban al pelotazo, a la contra, si salen jugando de abajo. Es preciso estudiar para anticiparse a la acción de juego y saber dónde pararse para estar bien ubicado en cada acción”.

“Quiero crecer y proyectarme”

Estimó: “Es un trabajo y cada partido merece la mejor planificación posible. Uno quiere crecer en el arbitraje, proyectarse, profesionalizarse”.

Señaló: “Mi sueño es formar parte del plantel de árbitros contratados por la AFA. Para eso hay que prepararse, capacitarse, estar entrenado al 100% para poder estar a la altura de cada designación”.

Agregó: “Tenía muchas ganas de recibir esta designación en la primera fecha, desde que me enteré que se reanudaba el 10 de enero apunté a llegar de la mejor manera física y mentalmente y fue una alegría ser designado. Estaba preparado para dar el 100%”.

Resaltó: “Ocupo el número 2 en la tabla de méritos de la Liga y pude ser asistente. Sin embargo, me tocó ser árbitro principal, que es la función en la que me siento más cómodo, aunque no tengo problemas en ser asistente. Es un aval importante, me siento tenido en cuenta, y me da fuerzas para seguir luchando por mi sueño”.

Recalcó: “Hay muchos árbitros de muy buena calidad en la provincia de Córdoba. Esa competencia sana te conduce a tener que capacitarte y prepararte para estar al máximo de tus posibilidades”.

Enfocado para el regreso

Con respecto a recomendaciones y cambio de reglas, dijo: “A la hora de aplicarlas, lo que más se utiliza es el balón a tierra, que ahora lo puede jugar el mismo equipo que tenía el balón. Lo que cambió es que se puede salir jugando desde adentro del área y te obliga a estar más cerca de ese lugar. Es más técnico que reglamentario”.

Resaltó que “hasta 2020 lo primero que te preguntaban en la Liga era si se jugaba con el reglamento nuevo o el viejo. Cambiaba para los arqueros, para salir jugando adentro del área, las manos”.

Indicó que “en la primera fecha de la Liga en 2020 ya se aplicó todo esto, pero duró sólo una fecha”.

Destacó: “En la Avaf entrenamos durante el inicio de la pandemia vía Zoom con la profesora Eliana Mackay, que luego nos enviaba los trabajos por WhatsApp”.

Agradeció al instructor José Pérez: “Nos envió videos y tomó exámenes mensuales. Además, la capacitación para los árbitros nacionales fue permanente. Estaba enfocado en estar preparado”.