El ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós, dijo ayer a Puntal que la diferencia con Patricia Bullrich es que Horacio Rodríguez Larreta propone consensos.
-¿Cuál es la propuesta de salud de Rodríguez Larreta?
-Ahora en esta etapa estamos trabajando, recorriendo todo el país, todas las provincias, todas las ciudades, para un poco hacer un diálogo muy horizontal, sobre qué está pasando, qué problemas hay en cada lugar, qué particularidades hay sobre los problemas generales que ya los conocemos muy bien. Y sobre eso vamos a construir una propuesta a nivel nacional que sobre todo entienda lo importante en la salud que es el federalismo, entender que cada lugar, cada provincia, cada ciudad tiene su particularidad de sistema de prestación de servicios, tiene su particularidad de condiciones económicas y sociales de la población y problemáticas particulares y sobre eso construir una política común.
-¿Cuál es la diferencia entre la propuesta de Larreta y la de Bullrich?
-En realidad, los equipos técnicos hemos trabajado una propuesta del espacio para ambos candidatos. Las diferencias entre Horacio y Patricia tienen mucho más que ver con el cómo. Con Horacio, proponemos consensos, dialogando, construyendo mayorías amplias, que nos permitan no solamente hacer un cambio profundo sino que ese cambio luego continúe en el tiempo por otras personas que no seamos nosotros. De eso se trata, de construir políticas de Estado. Así que tiene mucho más que ver con cómo implementar las políticas públicas.
-¿Cómo ve la interna?
-Yo creo que para la sociedad es bueno tener dos miradas sobre cómo implementar las políticas públicas, sobre cuestiones comunes, pero es muy importante que esa interna no llegue a la descalificación personal, al destrato, porque naturalmente lo que estamos proponiendo al menos desde nuestro lugar, el grupo de Horacio, es entendernos en la diversidad. Cuando vos no te entendés en la diversidad pasa lo que le ha pasado a la historia argentina reciente, que viene un gobierno, va hacia un lado, viene otro gobierno, arranca como de cero y va para el otro lado y se construyen y se destruyen. Y nosotros, yo he insistido mucho en la pandemia, nosotros tenemos que cambiar la palabra pelear por la palabra cooperar. Cuando la Argentina encuentre canales de cooperación, instituciones que nos permitan cooperar, miradas que sean respetuosas del conjunto, vamos a empezar a construir un camino definitivamente de desarrollo.
-¿Qué cree que va a pasar el 14 de agosto? ¿Van a estar todos juntos?
-Por supuesto que sí, después de las Paso, que la sociedad se exprese y diga cuál es la metodología más razonable para construir un nuevo camino que verdaderamente ya no tenga retrocesos, una vez que pasemos ese momento, vamos a ir trabajando todos juntos como corresponde.
-¿Cómo está el sistema de salud argentino hoy?
-Está en una severa dificultad. Primero la sociedad siente que no está siendo atendida como se merece y necesita, los trabajadores de la salud sienten que no tienen las condiciones de trabajo que corresponden y los sistemas de financiamiento, como pueden ser la seguridad social, los privados y los presupuestos públicos, no alcanzan para hacer lo que hay que hacer. Y hay una cierta falta de coordinación de estudios, de miradas que en verdad no ayudan a hacer lo que un gobernante tiene que hacer, que es para cada peso invertido en la política pública sacar el mayor rédito posible en el impacto social que ya tiene.
-Si finalmente se diera la puja entre Larreta y Sergio Massa: ¿qué pasaría?
-Nosotros estamos convencidos de que el camino es el que nos propone Horacio. Es un camino de planificación, de mucho trabajo, de equipos técnicos que saben cómo llevar las cosas adelante, como lo hemos demostrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estoy convencido de que la sociedad va a acompañar ese camino que además de los equipos técnicos, la capacidad de planificar, la capacidad de trabajar, que de hecho es lo que está haciendo Horacio, presentando sus políticas públicas semana a semana, además de eso, la forma de transitar ese camino es una forma de inclusión de miradas complementarias que le saquen a la sociedad esa mirada de que estamos todo el tiempo discutiendo y peleando y que de golpe se encuentre con un conjunto de líderes que hayan tomado la decisión de poner una bisagra a la historia argentina, una generación que decida de acá para adelante no volver a cometer los mismos errores.
-¿Cómo está hoy la interna entre Jorge Macri y Martín Lousteau?
-Ellos están presentando dos miradas que tienen algún nivel de diferencia que son dos partidos políticos que están dentro de un mismo espacio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como es Juntos por el Cambio y la sociedad porteña está mirando y escuchando y se va a expresar en el momento que corresponda.
-Usted se acaba de reunir con referentes de la salud de la ciudad de Río Cuarto:¿cuál es la mayor preocupación de estos profesionales?
-Respetando las diversidades de las diferentes ciudades y regiones, se repiten sistemáticamente las mismas problemáticas que son las que hablábamos recién. Así que yo creo que es muy importante reconstruir un camino nuevo que nos lleve a más coordinación entre los subsectores, a mejor financiamiento y a más tecnologías de la información para apoyar y sobre todo estrategias para cuidar y mejorar las condiciones de los trabajadores de la salud y especialmente darles incentivos económicos, incentivos de acompañamiento para que se descentralicen de los grandes centros urbanos hacia donde está la población distribuida.
-¿El financiamiento del sistema de salud está en terapia intensiva?
-Digamos que no es suficiente y no tiene el impacto que debiera tener. El financiamiento se ha ido perdiendo en los últimos 10 o 15 años por muchos motivos, pero en buena parte por el grado de empobrecimiento argentino. Vos sabés que, por ejemplo, la seguridad social entre las obras sociales provinciales, nacionales y Pami atiende una enorme cantidad de la población argentina. Para poner un ejemplo concreto, la seguridad social lo que hace es derivar una proporción del salario a las cajas de las obras sociales. Esa proporción de salario es de un salario que tiene mucho menos capacidad de compra en el día de hoy que hace 10 años. Entonces, la pérdida de la capacidad de compra del salario ha dañado severamente a la seguridad social argentina. Tenemos que volver a poner de pie la Argentina, con un modelo productivo y económico que genere más trabajo en blanco, pero además mejor capacidad de compra del salario y eso indirectamente mejora una parte importante del sistema de salud. Y después por supuesto que tenemos que dedicar más presupuestos públicos al ámbito de la salud.
-¿Desapareció el Covid?
-No, no, el Covid no desapareció, salimos ya de la parte más dolorosa, más dramática, que fue la parte en la que el virus encontraba a la humanidad sin inmunidad, sin protección inmunológica Y ahora tenemos un virus que ya vino a instalarse y que ya se va a quedar entre nosotros. Pero que nos encuentra a todos con cierto grado de protección, como lo es la gripe, como son otros cuadros respiratorios habituales. Y lo vamos a tener permanentemente en algunos períodos del año.