Con una nueva caída en febrero, las ventas minoristas ya acumulan 14 meses consecutivos de retroceso, de acuerdo con el informe publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En ese sentido, detalló que las ventas en locales al público descendieron en febrero un 14% por ciento, con todos los grandes rubros relevados en baja.
En cambio, en la modalidad online las ventas subieron 6,1 por ciento, con ningún rubro en descenso.
“Más negocios se siguen sumando a ese canal de ventas, para captar especialmente a los segmentos más jóvenes que compran desde sus dispositivos”, expresó la Came.
Asimismo, la entidad consideró que “febrero encontró a las familias con altos niveles de endeudamiento, en muchos casos consecuencia de las fiestas y las vacaciones, pero también por las altas tasas de financiamiento que pagan cuando no se abona el total de la tarjeta”.
“Igualmente -agregó- sobre fin de mes en algunos locales se notó a la demanda como intentando empezar a moverse más”.
El 72,7% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus ventas, mejorando levemente esa proporción frente al 77% de enero.
En el caso de los negocios que venden tanto en la modalidad física como electrónica, si bien las ventas por internet en general subieron, no alcanzaron a compensar las otras.
Las caídas anuales más profundas se registraron en bijouterie (-16,5%), calzado y marroquinería (-15,0%), joyerías y relojerías (-15,0%) y muebles (-14,5%).
Consideraciones generales
El pormenorizado informe de Came destaca lo siguiente:
• Las ventas minoristas descendieron 11,9% (promedio) en febrero 2019 frente a igual fecha de 2018. Los comercios cumplieron así catorce meses consecutivos en baja. En el primer bimestre del año las ventas bajaron 11% anual.
• “Muchos comerciantes están liquidando propiedades y vendiendo bienes para poder hacer frente a sus gastos”, dijo Rubén Eduardo Barrios, vicepresidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos FCCA, destacando sin embargo las medidas que toma el Gobierno contra el comercio ilegal.
“Son positivas, ya que el tráfico ilegal es uno de los principales problemas que afectan al comercio minorista”, dijo mientras expresó que si bien sus perspectivas para el año son negativas, espera “que los préstamos a las pymes sean más baratos, y que los consumidores puedan tener créditos a tasas más bajas para que se reactive el consumo”.
• En el rubro alimentos y bebidas, las ventas en cantidades declinaron 6,5% interanual, con un incremento de 3,6% en la modalidad online. En esos locales las operaciones se movieron con más efectivo que lo habitual. La gente concurrió más veces al mercado o almacén, cuidando así sus gastos. Donde más se resintió la venta fue en el rubro bebidas, con caídas muy abruptas, especialmente en gaseosas y jugos.
• En indumentaria, las ventas disminuyeron 13,8% frente a febrero del 2018. Bajaron 16,3% en la modalidad local físico, y subieron 1,3% en comercio electrónico. Fue un mes malo para ese sector, donde tampoco pudieron repuntar los ubicados en zonas turísticas. Recorrer locales fue más un paseo de observación que de compras.
• En jugueterías y artículos de librería, la retracción fue del 10,1%, siempre frente al mismo mes del año pasado, destacándose un alza de 15,2% por Internet. El programa Vuelta al Cole fue positivo, pero sobre todo se notó en la venta de útiles escolares por plataformas virtuales.
• En electrodomésticos, artículos electrónicos, de computación y celulares, las ventas se redujeron un 15,7% en la comparación interanual.
La salida e-commerce, sin embargo, creció 4,4%, un aumento modesto si se tiene en cuenta que venía con un ascenso del 20% en esa modalidad.
La pérdida de poder adquisitivo de las familias frenó muy fuerte la venta de esos productos en el segundo mes de la temporada.
Un dato positivo es que a fin de febrero algunos locales del ramo comenzaron a observar algo más de actividad, por las negociaciones de aumentos salariales y el regreso de las vacaciones.
En cuanto a la metodología, se indicó que el relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas de febrero 2019 se realizó entre el lunes 25 de febrero y el sábado 2 de marzo.
Además se cubrió un universo de 2.200 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar y tanto con modalidad de venta física como online.
También se relevaron los negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes.
Comentá esta nota
En cambio, en la modalidad online las ventas subieron 6,1 por ciento, con ningún rubro en descenso.
“Más negocios se siguen sumando a ese canal de ventas, para captar especialmente a los segmentos más jóvenes que compran desde sus dispositivos”, expresó la Came.
Asimismo, la entidad consideró que “febrero encontró a las familias con altos niveles de endeudamiento, en muchos casos consecuencia de las fiestas y las vacaciones, pero también por las altas tasas de financiamiento que pagan cuando no se abona el total de la tarjeta”.
“Igualmente -agregó- sobre fin de mes en algunos locales se notó a la demanda como intentando empezar a moverse más”.
El 72,7% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus ventas, mejorando levemente esa proporción frente al 77% de enero.
En el caso de los negocios que venden tanto en la modalidad física como electrónica, si bien las ventas por internet en general subieron, no alcanzaron a compensar las otras.
Las caídas anuales más profundas se registraron en bijouterie (-16,5%), calzado y marroquinería (-15,0%), joyerías y relojerías (-15,0%) y muebles (-14,5%).
Consideraciones generales
El pormenorizado informe de Came destaca lo siguiente:
• Las ventas minoristas descendieron 11,9% (promedio) en febrero 2019 frente a igual fecha de 2018. Los comercios cumplieron así catorce meses consecutivos en baja. En el primer bimestre del año las ventas bajaron 11% anual.
• “Muchos comerciantes están liquidando propiedades y vendiendo bienes para poder hacer frente a sus gastos”, dijo Rubén Eduardo Barrios, vicepresidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos FCCA, destacando sin embargo las medidas que toma el Gobierno contra el comercio ilegal.
“Son positivas, ya que el tráfico ilegal es uno de los principales problemas que afectan al comercio minorista”, dijo mientras expresó que si bien sus perspectivas para el año son negativas, espera “que los préstamos a las pymes sean más baratos, y que los consumidores puedan tener créditos a tasas más bajas para que se reactive el consumo”.
• En el rubro alimentos y bebidas, las ventas en cantidades declinaron 6,5% interanual, con un incremento de 3,6% en la modalidad online. En esos locales las operaciones se movieron con más efectivo que lo habitual. La gente concurrió más veces al mercado o almacén, cuidando así sus gastos. Donde más se resintió la venta fue en el rubro bebidas, con caídas muy abruptas, especialmente en gaseosas y jugos.
• En indumentaria, las ventas disminuyeron 13,8% frente a febrero del 2018. Bajaron 16,3% en la modalidad local físico, y subieron 1,3% en comercio electrónico. Fue un mes malo para ese sector, donde tampoco pudieron repuntar los ubicados en zonas turísticas. Recorrer locales fue más un paseo de observación que de compras.
• En jugueterías y artículos de librería, la retracción fue del 10,1%, siempre frente al mismo mes del año pasado, destacándose un alza de 15,2% por Internet. El programa Vuelta al Cole fue positivo, pero sobre todo se notó en la venta de útiles escolares por plataformas virtuales.
• En electrodomésticos, artículos electrónicos, de computación y celulares, las ventas se redujeron un 15,7% en la comparación interanual.
La salida e-commerce, sin embargo, creció 4,4%, un aumento modesto si se tiene en cuenta que venía con un ascenso del 20% en esa modalidad.
La pérdida de poder adquisitivo de las familias frenó muy fuerte la venta de esos productos en el segundo mes de la temporada.
Un dato positivo es que a fin de febrero algunos locales del ramo comenzaron a observar algo más de actividad, por las negociaciones de aumentos salariales y el regreso de las vacaciones.
En cuanto a la metodología, se indicó que el relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas de febrero 2019 se realizó entre el lunes 25 de febrero y el sábado 2 de marzo.
Además se cubrió un universo de 2.200 comercios pymes de Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país, en los principales rubros que concentran la venta minorista familiar y tanto con modalidad de venta física como online.
También se relevaron los negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales de ciudades pequeñas, medianas y grandes.