Villa María | agro | producción | Inundaciones

Provincia insiste a productores que se integren a los consorcios

Entiende que es la única manera de avanzar en soluciones integrales, entre camineros, canaleros y de conservación de suelo, por encima de inconvenientes particulares. Autoconvocados demandan obras. Provincia pide organización

Los autoconvocados que el último lunes se reunieron en Oliva y terminaron cortando la autopista 9 por algunos minutos, lograron con el reclamo una rápida intervención de las autoridades provinciales. De hecho, el martes un grupo de representantes de los productores junto a intendentes fueron recibidos en la capital provincial.

Allí pudieron exponer la problemática particular de la zona, con caminos y campos inundados. La Provincia, en esa ocasión, entendió que era necesario establecer prioridades para alcanzar una solución, y aceptó la creación de la mesa de trabajo integrada por referentes de los autoconvocados, más el Ministerio de Agricultura, Vialidad, Policía Ambiental y la Secretaría de Recursos Hídricos. 

Esa mesa de trabajo tuvo su primer encuentro este viernes, con reuniones en James Craik y Oliva, a los fines de abordar el impacto de cada cuenca según la zona. En el encuentro desarrollado en James Craik quedaron expuestas nuevamente las diferencias que existen entre los productores y las autoridades provinciales.

Los primeros demandan obras para poder sacar el agua de los campos en el menor plazo posible. El Estado provincial, en contraposición, entiende que los productores deben organizarse a través de los diferentes consorcios (camineros, canaleros y de conservación de suelo) para alcanzar una solución integral al inconveniente, y no que sean “parches” particulares que generen solución a algunos y termine agravando el presente de otros.

En James Craik, si bien no se trató de un encuentro tenso, lamentablemente parte de los productores no se conformaron con las respuestas de los funcionarios provinciales, y la reunión se terminó desvirtuando, ya que recién sobre el final se terminaron estableciendo cuáles son las intervenciones prioritarias a llevar a cabo.

El intendente Oscar Fassolis ofició de anfitrión, y recibió no sólo a sus pares de Silvio Pellico (Leticia Allocco), Arroyo Algodón (Cristian Ghiano) y Los Zorros (Guillermo Fava), sino también a Marcos Blanda (secretario de Agricultura), Osvaldo Vottero (Vialidad), Juan Pablo Brarda (Recursos Hídricos) y David Rojas (Policía Ambiental). 

Explicación técnica

El encuentro se desarrolló con una explicación de cuáles fueron las causas del fenómeno que originó que cientos de hectáreas terminaran bajo agua. Para ello, Eugenio Fernández -funcionario de Agricultura- desarrolló una descripción de la situación, explicando que los anegamientos se producen por múltiples causas, entre ellas el relieve, la lluvia y el escurrimiento.

“Lo que está ocurriendo es natural que ocurra, en virtud de que las zonas llanas terminan recibiendo el agua de arriba”, sostuvo.

Brarda, en tanto, dio cuenta que además de la lluvia impacta el uso de suelo, y reconoció que el agua aflora “por las condiciones de la napa”. Con mapas de la zona, habló de las intervenciones realizadas en Arroyo Algodón, que mitigaron el efecto, y dio una explicación de lo actuado en toda la región.

Vottero, en tanto, se refirió al desgaste natural que sufren algunos caminos, y reconoció que muchos terminan siendo “conductores” de agua. “Sabemos que hay un problema, lo más importante es involucrarse”, dijo.

En la misma sintonía se expresó Blanda, quien reconoció que existe un compromiso “para quienes están en emergencia”, y habló de la necesidad de “empezar a generar consorcios de manera integrada”, citando a los camineros, de suelo y canaleros. “Cuando estamos en situación crítica, existe un mayor compromiso”. 

Ante el planteo de algunos productores, que demandan conocer cuáles son las acciones previstas, Vottero intervino y aclaró que “es un problema que no tiene una simple solución, con un canal más o uno menos. El modelo productivo es de 700 milímetros y hubo lluvias superiores a los mil, entonces el trabajo debe ser permanente y con una sistematización”.

En otro pasaje, Fernández reconoció que “la rotación -de cultivos- va a mejoras las cosas” y “son fundamentales las buenas prácticas agrícolas”. El ingeniero Miguel Cuenca aclaró que “el sistema no se va a ordenar haciendo canales; hay que hacer un ordenamiento territorial”.

La postura de los productores

Roberto Jauma cuestionó: “Cómo salimos a corto plazo de esto, qué podemos hacer”, planteando que la zona rural de Los Zorros es una de las más complicadas. 

Por su parte, Roberto Madero indicó: “Los productores estamos de acuerdo con la conservación, pero hay una urgencia mayor que es sacar el agua de una zona complicada”. Brarda entendió al respecto que es necesario avanzar en un ordenamiento “que permita la regulación del agua”. “Eso es lo que pregonamos”, dijo. 

Las expresiones se fueron replicando en la misma sintonía hasta que el intendente Fassolis recordó: “En la reunión desarrollada en Córdoba nos comprometimos a hacer una reunión técnica, no de catarsis. Hace de las 9 que estamos reunidos y no avanzamos en nada”.

Pasado el mediodía se comenzó a elaborar un listado de pequeñas obras prioritarias. Parte de los convocados se fueron retirando del recinto, entendiendo que no encontraron lo que habían ido a buscar. 



Daniel Brusa.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas