Mientras las entidades del campo reunidas en la Mesa de Enlace felicitaron a través de un comunicado conjunto al electo presidente Javier Milei, los productores y la agroindustria miran de cerca los movimientos del nuevo gabinete que asumirá el 10 de diciembre, pues empezaron a sonar algunos nombres para asumir al frente de la cartera de Agricultura y Ganadería de la Nación, que en principio sería una secretaría.
Expectativas en el campo mientras espera si Vilella va a Agricultura
Las entidades del agro saludaron al nuevo presidente y se pusieron a disposición para aportar soluciones a los problemas del sector. Mientras, un experto en bioeconomía suena fuerte para asumir en la cartera productiva. Ayer, Milei volvió a remarcar la eliminación de retenciones, pero será recién después de solucionar las Leliqs
Tanto Coninagro, como CRA, Sociedad Rural Argentina y Federación Agraria destacaron que están “a disposición del flamante presidente electo y su equipo para trabajar y aportar para el desarrollo de nuestro país y la salida de esta crisis, que nos castiga a todos los argentinos”, remarcaron.
Vale recordar que durante el gobierno de Mauricio Macri se elevó el rango de esa cartera a Ministerio, pero a mitad de mandato finalmente se redujo a secretaría, en que permanece hasta el día de hoy. En ese lugar, que hoy ocupa el entrerriano Juan José Bahillo, dentro de la órbita del Ministerio de Economía, aparecen los nombres de Fernando Vilella y Pedro Vigneau, aunque cuentan que el primero pica en punta.
Vilella es director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA y profesor titular de la cátedra de Agronegocios de esa misma unidad académica; pero por sobre todo es un reconocido académico dentro del mundo agropecuario y de estrecha vinculación con muchas de las instituciones técnicas del campo. Por su parte, Vigneau también es un dirigente que fue presidente de Aapresid y actualmente transita su segundo mandato al frente de Maizar, la cadena que reúne a todos los eslabones del maíz. En los dos casos son ingenieros agrónomos que predican el valor agregado y que tienen una mirada especial hacia el maíz y sus oportunidades; algo que puede ser significativo para Córdoba, la principal productora de ese cereal en el país.
Hace pocos días, Vilella y Vigneau, junto a Germán Paats, extitular de la Fundación Barbechando, habían presentado un conjunto de medidas que creían necesarias que aplicara desde el primer minuto el nuevo Gobierno para potenciar al sector. El primer punto era la eliminación de los derechos de exportación.
Casualmente ayer el presidente electo habló sobre ese tema y dijo que será un objetivo central, pero que deberá esperar primero a que se resuelva el desarme de las Leliqs para luego abrir el cepo y finalmente avanzar con la eliminación de retenciones. Ese trayecto, por ahora, no tiene un plazo claro.
“Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones, pero para eso es fundamental volver a abrir el mercado de cambios y para hacerlo solamente se puede hacer arreglando el problema del balance del Banco Central en términos de las Leliqs”, dijo Milei en una entrevista con radio Continental.
Si bien Milei ya había prometido en varias ocasiones iniciar un proceso de eliminación de los Derechos de Exportación, que en el caso de la soja es del 33%, mientras que en trigo y maíz es del 12% y en carne vacuna del 9%, los cambios no se harán de manera inmediata, según se desprende de sus declaraciones.