Nacionales | sifilis | Salud | aumento

Preocupa el aumento de sífilis y especialistas señalan fallas en prevención y ESI

Los contagios crecieron más de 20% en un año y profesionales advierten por el impacto del desfinanciamiento, la baja en el uso de preservativos y la falta de políticas sostenidas

Los diagnósticos de sífilis aumentaron un 20,5% en Argentina respecto del mismo período del año pasado y expertas consultadas advierten que el incremento refleja deficiencias en prevención, acceso al sistema de salud y en la aplicación de la Educación Sexual Integral.

La infectóloga Dolores Serra indicó que el crecimiento de casos está asociado a prácticas sexuales sin preservativo, múltiples parejas sin comunicación adecuada, escasa educación sanitaria y dificultades para acceder a consultas, diagnósticos y tratamientos. A esto se suma, según precisó, la falta de notificación a parejas sexuales y el estigma aún presente en torno a las infecciones de transmisión sexual.

La sexóloga Jacqueline Rosenberg remarcó el aspecto social del fenómeno: “Coexisten prácticas sexuales más libres con una falsa sensación de seguridad, como si las ITS fueran un riesgo superado”. También señaló que la inestabilidad económica y emocional lleva a que muchas personas suspendan chequeos y controles, reduciendo la prevención.

Rosenberg explicó que el deseo, en algunos ámbitos, se vive como impulso inmediato, desplazando la noción de responsabilidad en los vínculos. En ese contexto, el preservativo pierde centralidad y se lo percibe como un obstáculo, lo que favorece la propagación de infecciones.

Serra advirtió además que el desfinanciamiento del sistema sanitario profundiza la crisis: caída en la entrega de preservativos, falta de campañas de prevención, menos acceso a turnos protegidos y retrocesos en la implementación de la ESI. Según datos del sector, durante el tercer trimestre de 2024 la distribución de anticonceptivos cayó un 64% respecto del año previo.

Las especialistas coinciden en que reforzar la ESI es fundamental. Una ESI sostenida y actualizada permite que niñas, niños y adolescentes desarrollen criterios para negociar cuidado, comprender riesgos y ejercer consentimiento, mientras que una aplicación intermitente limita su impacto.

En cuanto a la respuesta sanitaria, destacan la importancia de la detección temprana, el tratamiento oportuno, la vigilancia epidemiológica y la reducción del estigma para acercar a la población a los servicios de salud.

El incremento local se alinea con lo que ocurre a nivel global, con mayor incidencia entre jóvenes y mujeres en edad fértil. Frente a este panorama, Rosenberg subrayó tres prácticas clave: testeo frecuente en personas con vida sexual activa, recuperación del uso del preservativo y campo de látex, y controles prenatales estrictos para evitar casos de sífilis congénita, una complicación totalmente prevenible.